|
26/11/2025 BaeNegocios.com - Nota
UIA: la industria repuntó en octubre, pero sigue en negativo en el año Mariano Cuparo Ortiz La actividad industrial dio señales de un leve repunte en octubre y según las estimaciones de la UIA mostró una mejora del 0,3% mensual desestacionalizado , lo que implicaría más que recuperar lo perdido durante septiembre, mes en el que la baja había sido del 0,1%, según el Indec. Sin embargo, ese incipiente rebote no alcanza para dejar atrás lo perdido durante el 2025: si se corrobora lo observado por la UIA, la actividad industrial todavía habrá registrado una contracción del 3,7% desestacionalizado al comparar octubre contra los niveles de diciembre del año pasado. La industria es uno de los sectores más golpeados en la economía actual , caracterizada por cierto por la heterogeneidad, tal como reseñó la consultora ACM en un informe reciente, con algunos sectores exportadores y menos urbanos, que vienen traccionando al PBI, como el agro y la minería, con el petróleo y Vaca Muerta al frente. Y con otros más relacionados con la creación de empleo, como la industria, la construcción y el comercio que también crecieron este año, pero con la baja base de comparación como explicación clave, es decir operando todavía lejos de su pico (la industria en particular, detalló el economista de la consultora, Francisco Ritorto, todavía está 19% debajo de su mejor época). Su impacto en el empleo es una de las explicaciones de que el consumo masivo, todavía rezagado, haya caído durante seis meses consecutivos , según los datos del Indec, lo que se vio en los números de las Ventas de Supermercados, que volvieron a ceder un 0,2% en septiembre y están 3,6% por debajo de los niveles de marzo. En lo que va del año, se mantuvieron virtualmente estancadas, lo que se explicó por una mejora sostenida en el primer trimestre, de magnitud similar a lo perdido en los siguientes dos trimestres. Solo en lo que va del año, con datos hasta agosto del 2025, la industria perdió 15.600 puestos de trabajo desde diciembre, según la Secretaría de Trabajo. La cuenta empeora si se toma desde noviembre del 2023: se perdieron 42.400 puestos en total . Y es que el uso de maquinarias fabriles cayó, por la combinación de una baja demanda interna y un mayor ingreso de productos importados, en el bienio 2024-2025 a mínimos históricos solo superados por el 2020 pandémico. Lo mostraron los números del índice de Utilización de la Capacidad Instalada en la Industria (UCII) del propio Indec, un indicador de hasta qué punto el sector fabril se acerca al límite de sus capacidades productivas. Se estima, en los manuales, que el nivel óptimo, en el que las empresas comienzan a pensar en invertir para evitar cuellos de botella a futuro, ocurre entre 70% y 80%. Con datos hasta septiembre, apenas promedió el 58% mensual en 2025, apenas por encima del 57,3% del mismo período del 2024. No hay un dato peor en toda la serie histórica , excepto el 2020 de cuarentena estricta, en el que promedió 53,9%. En 2022 y 2023 había promediado el 66%. Acerca de lo ocurrido en octubre, FIEL coincidió en su propia medición, con que hubo una mejora del 0,3% mensual. Desde la UIA señalaron: " Con estos datos junto con las estimaciones, en el nivel acumulado la actividad industrial aún se encuentra estancada (en los mismos niveles del cuarto trimestre 2024 y en torno a un 10% por debajo de 2022 y 2023). Los sectores con crecimiento son aquellos con buen desempeño por parte de la cosecha principalmente de oleaginosas, refinación de petróleo por el impulso de vaca muerta, y los sectores de mejor acceso al crédito y cuotas como el caso de la producción de motos. Los sectores con caídas son aquellas industrias traccionadas por bajas en el sector de la construcción, menor demanda final junto con una mayor competencia de bienes finales importados (Textil, indumentaria y calzado, bebidas, complejo metalmecánico y de acero, caucho y plástico, e insumos para la construcción)". El consumo masivo sigue de mala racha El consumo masivo medido por el Indec continuó dando malas noticias durante septiembre , de la mano con la baja del salario real y la caída del empleo, principalmente en los rubros claves para el sector urbano, tal como la industria, el comercio y la construcción. Las ventas de supermercados cayeron un 0,2% mensual desestacionalizado durante septiembre y de esa manera prolongaron a 6 meses consecutivos la racha de contracciones. En la comparación contra marzo del 2025, último mes de incremento para las ventas, cayeron 3,6%. En cambio, están un 0,1% por arriba de diciembre del año pasado, lo que indica un virtual estancamiento en lo que va del 2025, lo que se explicó por el buen primer trimestre que habían registrado. El Indec publicó el informe de la Encuesta de Supermercados , que volvió a mostrar que, más allá de la mejora del PBI, traccionada principalmente por los sectores del agro y la minería, con énfasis en petróleo y Vaca Muerta, los números del consumo masivo todavía no logran terminar de despegar . La baja del salario real registrado, del 0,3% en la comparación entre septiembre del 2025 y diciembre del 2024, es decir en lo que va del año, está entre las explicaciones. El salario real registrado, además, estira su caída hasta una del 5,5% si se compara contra noviembre del 2023. Las ventas en shoppings, además, cayeron un 3,4% anual en septiembre (no hay dato mensual). En mayoristas bajaron un 5,2% mensual y cedieron 7,8% en el año.
Acceda a la nota web del medio ![]() |
||



