|
26/11/2025 Clarin.com - Nota
Por qué hay tropas de la Guardia Nacional en Washington DC Martina Putruele Un ataque a dos miembros de la Guardia Nacional cerca de la Casa Blanca volvió a poner bajo escrutinio el polémico despliegue ordenado por el presidente Donald Trump, que una jueza federal calificó como "contra la ley". La presencia de más de 2.000 soldados patrullando Washington, DC quedó en el centro de la tormenta política y judicial luego de un fallo y el ataque del miércoles. Foto: AP/J. Scott Applewhite El ataque a dos miembros de la Guardia Nacional en las cercanías de la Casa Blanca el miércoles reavivó las preguntas sobre la presencia de más de 2.000 efectivos desplegados en Washington, DC , una misión ordenada en agosto por el presidente Donald Trump y ya declarada probablemente ilegal por una jueza federal. El incidente ocurrió poco después de las 14.15 en la entrada de la estación de metro Farragut West , según confirmaron a The New York Times dos personas familiarizadas con la investigación. Durante meses, personal de la Guardia Nacional ha mantenido una presencia diaria en dicha estación. Es a pocas cuadras del ala oeste. Funcionarios locales colocaron a la Casa Blanca bajo condición roja , un nivel que indica una amenaza potencial para la vida, antes de reducirla a naranja al confirmarse la detención del sospechoso. El presidente Trump escribió en redes sociales que el atacante resultó gravemente herido y que "pagará un precio muy alto". Los dos guardias eran miembros de la Guardia Nacional de Virginia Occidental, confirmó el gobernador Patrick Morrisey , quien primero afirmó que habían muerto, pero corrigió la información minutos después por reportes contradictorios. Los militares heridos formaban parte del contingente destacado en la capital desde finales del verano, cuando la administración Trump asumió el mando federal de la policía del Distrito de Columbia y activó a tropas estatales para lo que describió como un operativo antipandillas y de control del crimen. El secretario de Defensa, Pete Hegseth , anunció que el Pentágono enviará 500 efectivos adicionales de la Guardia Nacional a Washington . Desde las escalinatas del Departamento de Defensa, calificó el ataque de “cobarde” y “vil”, y sostuvo que el episodio “sólo reforzará nuestra determinación de mantener a Washington D.C. segura y hermosa”. Hegseth elogió lo que describió como una caída “histórica” del delito en la ciudad y aseguró que el aumento de la seguridad también ha sido “histórico”. Miembros de la Guardia Nacional viajan en un metro mientras patrullan en Washington D.C., Estados Unidos, el 26 de agosto de 2025. Foto: REUTERS/Jose Luis Gonzalez El funcionario agregó que “si los criminales quieren llevar a cabo hechos como este, actos de violencia contra lo mejor de Estados Unidos, el presidente jamás retrocederá”. Hasta el momento, no estaba claro de qué estados o unidades provendrán los nuevos efectivos destinados a reforzar el despliegue en la capital. Un despliegue cuestionado desde el primer día La presencia de la Guardia Nacional en Washington no fue solicitada por las autoridades locales , una diferencia clave con los despliegues habituales en casos de desastres, disturbios o emergencias. Las tropas provinieron no solo del Distrito, sino también de Alabama, Luisiana, Misisipi, Ohio, Carolina del Sur, Georgia y Virginia Occidental. Desde agosto, los efectivos han estado patrullando estaciones de metro, zonas turísticas y áreas sensibles como el National Mall y la explanada frente al Capitolio. Además, han realizado tareas cotidianas como recogida de basura, actividades que para los demandantes evidencian la naturaleza policial del operativo. El 4 de septiembre, el fiscal general del Distrito de Columbia, Brian Schwalb , presentó una demanda acusando a Trump de excederse en su autoridad al asumir el control de la policía local y violar leyes federales y del Distrito que prohíben que tropas realicen tareas de orden interno sin una solicitud explícita de las autoridades civiles. Miembros de la Guardia Nacional se mantienen juntos detrás de una cinta amarilla, después de que dos integrantes de la fuerza fueran baleados cerca de la Casa Blanca, en Washington D.C., Estados Unidos, el 26 de noviembre de 2025. Foto: REUTERS/Nathan Howard La semana pasada, la jueza federal Jia Cobb dictaminó que la administración "actuó contraria a la ley" y "excedió los límites de su autoridad" al ordenar el despliegue. En un dictamen de más de 90 páginas, Cobb sostuvo que el gobierno carecía de base legal para desplegar al componente de la Guardia Nacional del Distrito con fines de disuasión del crimen, y que tampoco tenía autoridad para traer tropas de otros estados. "La Corte concluye que el ejercicio de los poderes soberanos del Distrito dentro de su jurisdicción es irreparablemente dañado por las acciones de los demandados", escribió. La jueza pausó su orden durante 21 días, hasta el 11 de diciembre, para permitir a la administración apelar y preparar la retirada de los efectivos. Para Schwalb, el fallo confirma una advertencia repetida desde agosto: "No es normal, ni legal, que el ejército estadounidense patrulle a ciudadanos estadounidenses en su propio país". La disputa legal de fondo: ¿qué permite realmente la sección 502(f)? Los argumentos del gobierno se apoyaron en la sección 502(f) del Título 32 , una disposición que autoriza al presidente a asignar misiones a las unidades de la Guardia Nacional mientras permanecen bajo control estatal. En declaraciones públicas, Trump ha sostenido que esta sección le da un margen amplio para desplegar tropas en la capital para tareas de seguridad. Pero expertos en derecho militar cuestionan esa interpretación. Un análisis publicado en la publicación sin fines de lucro Lawfare señala que 502(f) no es un cheque en blanco: sólo permite misiones de entrenamiento u operaciones que respalden funciones militares , no labores policiales como patrullaje, control cotidiano del espacio público o mantenimiento del orden. Se advierte que aceptar la lectura expansiva del gobierno abriría la puerta a que cualquier administración de turno despliegue tropas en ciudades del país sin supervisión del Congreso ni solicitudes locales. Cobb coincidió en ese punto y subrayó que no hay autoridad en el Código del Distrito que habilite al presidente a movilizar la Guardia Nacional del DC para sostener un operativo de seguridad urbana sin el consentimiento de los funcionarios electos de la ciudad.
Acceda a la nota web del medio ![]() |
||



