|
26/11/2025 A24.com - Nota
Salud Advierten que un trastorno del sueño muy común podría aumentar el riesgo de Parkinson El trabajo analizó los registros médicos de más de 11 millones de veteranos de Estados Unidos, todos mayores de 40 años y sin diagnóstico previo de Parkinson . Durante un seguimiento promedio cercano a cinco años, los especialistas observaron quiénes desarrollaban la enfermedad y cómo influía el inicio temprano de la terapia CPAP, el tratamiento que mantiene abiertas las vías respiratorias durante el sueño . Los resultados, publicados en JAMA Neurology, mostraron que quienes tenían apnea del sueño sin tratar presentaban casi el doble de probabilidades de desarrollar Parkinson. En términos poblacionales, eso representó uno o dos casos adicionales por cada 1000 personas en cinco años. Entre los veteranos que comenzaron la CPAP dentro de los dos años posteriores al diagnóstico, el riesgo fue aproximadamente un 30 por ciento menor . Esa reducción equivalió a unos 2,3 casos menos por cada 1.000 personas , lo que implica que tratar tempranamente la apnea podría prevenir un caso por cada 439 pacientes tratados durante cinco años. El Dr. Greg Scott , patólogo y coautor del estudio, destacó que incluso entre quienes finalmente desarrollaron Parkinson, aquellos que habían iniciado CPAP tuvieron menos caídas , menos fracturas y menor mortalidad . Por qué la apnea podría aumentar el riesgo de Parkinson La apnea obstructiva del sueño genera interrupciones repetidas de la respiración durante la noche, lo que provoca descensos bruscos en los niveles de oxígeno. Según los investigadores de la Oregon Health & Science University (OHSU), esta f alta de oxígeno sostenida puede generar un estrés significativo en el sistema nervioso. Cada episodio nocturno expone a las neuronas a un entorno inestable que, con el tiempo, podría favorecer distintos procesos vinculados a enfermedades neurodegenerativas. Los especialistas indican que estos ciclos de desaturación pueden dañar células cerebrales sensibles , favorecer la inflamación crónica y alterar los mecanismos que el cerebro utiliza para eliminar desechos y proteínas tóxicas . Cuando esa limpieza se ve afectada, es más probable que se acumulen compuestos que están presentes en trastornos como el Parkinson. “El cerebro no funciona igual cuando los niveles de oxígeno bajan repetidamente”, explicó el Dr. Lee Neilson , neurólogo de OHSU y autor principal del estudio. El especialista remarcó que ese estrés puede sumarse noche tras noche, año tras año. En cambio, iniciar la terapia CPAP permite estabilizar la oxigenación, mejorar la continuidad del sueño y reducir la carga de estrés sobre el tejido cerebral. Los investigadores aclaran que la apnea no determina por sí sola el desarrollo del Parkinson, pero sí incrementa de forma demostrable las probabilidades . Por eso resaltan la importancia de la detección temprana , el tratamiento oportuno y el seguimiento médico de los trastornos del sueño, ya que mejorar la calidad del descanso podría contribuir a proteger la salud neurológica a largo plazo.
Acceda a la nota web del medio ![]() |
||



