|
26/11/2025 BaeNegocios.com - Nota
El salario mínimo perdió un 35% de poder de compra desde que asumió Javier Milei Julián Blejmar Tras seis meses de inacción, y luego de que el Juzgado Nacional del Trabajo Nº10 exigiera al Ministerio de Capital Humano los fundamentos por los que no se hacía una llamada a las partes siendo que la ley estipula reuniones bimestrales, el gobierno reunió al Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo. Sin acuerdo, se anunció que el Gobierno fijará el próximo incremento por decreto, para actualizar el monto de $322.000 que correspondió a noviembre. El contexto en el que se desarrolló la reunión no estuvo exento de tensiones, pues según un documento adelantado a BAE Negocios por las investigadoras Mariana L. González y Cecilia Garriga del Centro CIFRA de la CTA , el salario mínimo, vital y móvil acumula una caída del 35,2% en su poder adquisitivo desde el inicio del gobierno de Javier Milei. De acuerdo a este informe, una de las principales razones fue la fuerte devaluación operada al inicio de este gobierno, tras lo cual las reuniones del Consejo finalizaron sin acuerdo entre el sector empresario y los representantes de los trabajadores. En ese escenario, “fue la Secretaría de Trabajo la que determinó los aumentos nominales –prácticamente equivalentes a la propuesta empresarial–, los cuales no sólo no buscaron recuperar el poder de compra perdido tras la devaluación, sino que incluso continuaron erosionándolo”. La pérdida de poder adquisitivo viene de una década atrás El informe señala que si bien durante el actual gobierno se experimentó la mayor pérdida , también las anteriores dos gestiones horadaron su valor. Para octubre de 2025, el salario mínimo se había ubicado en un nivel real 45,6% más bajo que en noviembre de 2019 ( final del gobierno de Cambiemos) y 58,4% inferior a noviembre de 2015, último año de Cristina Fernández como presidenta. Este retroceso acumulado llevó a que e l valor real del salario mínimo sea hoy “inferior al que rigió durante la mayor parte de la década de 1990 y en la crisis final del régimen de Convertibilidad”, cuando —como ocurre hoy— esta política había sido abandonada como herramienta para fijar pisos salariales e impulsar menor desigualdad. Un salario mínimo que vale menos que en 2001 Según el documento, si el salario mínimo no hubiese perdido poder adquisitivo a lo largo de esta década, el monto actual debería ubicarse cerca de $760.000, en lugar de los $322.200 que se perciben hoy. Ese valor, indican, “representa menos de una quinta parte del salario promedio de los trabajadores registrados del sector privado y revela una situación incluso peor que la del año 2001”. La pérdida cobra mayor dimensión si se observa el costo de vida: en octubre, una familia tipo (dos adultos y dos niños) necesitó casi cuatro salarios mínimos para cubrir la canasta básica que marca la línea de pobreza, estimada en alrededor de $1,2 millones..
Acceda a la nota web del medio ![]() |
||



