|
21/11/2025 A24.com - Nota
DEUDA Caputo rechazó versiones sobre un crédito por USD 20 mil millones bloqueado por bancos de EE.UU. En una jornada marcada por la escalada del riesgo país —que trepó a niveles no vistos desde fines de octubre—, el ministro de Economía, Luis Caputo , salió a desmentir las versiones que circularon acerca de que un grupo de bancos de Estados Unidos había descartado un préstamo por USD 20.000 millones para la Argentina. La controversia surgió a partir de una nota de The Wall Street Journal , que informó que varias entidades financieras norteamericanas analizaban una línea de crédito de corto plazo por USD 5.000 millones , pensada para cubrir los pagos de deuda del gobierno de Javier Milei en enero de 2026, cuando vencen USD 4.200 millones. Esa publicación derivó en un avance de 5,6% del riesgo país, que sumó 35 puntos y llegó a 663 unidades . Caputo negó esa información de manera tajante desde su cuenta de X: “Nunca hablamos con los bancos de un rescate, ni de 20 mil millones. Es una ‘operación’ más con la sola intención de generar confusión” , escribió en respuesta a la información publicada por el diario estadounidense. El movimiento de los bonos soberanos respondió a la versión de que JP Morgan Chase, Bank of America y Citigroup estaban en revisión de las herramientas de financiamiento posibles para la Argentina. La caída de los títulos se tradujo en un aumento directo de la prima de riesgo, un dato central para la estrategia económica del Gobierno. El oficialismo necesita que ese indicador —calculado por JP Morgan— se estabilice cerca de 400 puntos básicos para volver a acceder al mercado internacional de deuda, cerrado para el país desde 2018, y así refinanciar los compromisos con acreedores privados del inicio de 2026. Según detalló The Wall Street Journal , el esquema inicial impulsado por el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, contemplaba dos componentes: un intercambio de divisas por USD 20.000 millones con el Tesoro de EE.UU. y una línea bancaria por una suma equivalente. El objetivo era fortalecer el programa del espacio libertario. Sin embargo, el escenario político cambió tras las elecciones legislativas de octubre, y esa estructura perdió dinamismo, según el medio norteamericano. El artículo señaló además que “el préstamo del sector privado no llegó a concretarse, ya que los bancos esperaban orientación del Departamento del Tesoro sobre qué garantías y colaterales podían utilizar para protegerse de posibles pérdidas. Ahora, los banqueros afirman que ya no se está considerando seriamente, según personas familiarizadas con las conversaciones” , en referencia a esa propuesta original. Según el mencionado medio estadounidense, por ese giro político, las entidades empezaron a explorar otra vía: un préstamo de unos USD 5.000 millones mediante un mecanismo de recompra , conocido como “repo”. Bajo ese formato, el país entregaría activos financieros como respaldo para obtener dólares frescos, con la vista puesta en cubrir el vencimiento de USD 4.200 millones previsto para enero. Más allá del impacto de la nota periodística, esa alternativa ya había sido mencionada por Bessent a mediados de octubre, como parte de un paquete financiero independiente del swap por USD 20.000 millones acordado en tiempos de la administración Trump. “ Estamos trabajando en un fondo de 20.000 millones de dólares que estaría junto a nuestra línea de swap, conformado por bancos privados y fondos soberanos, que creo estaría más dirigido al mercado de deuda ”, había expresado el funcionario en la previa de las elecciones legislativas. En el mismo sentido, Bessent sostuvo entonces ante periodistas en el Tesoro: “En realidad venimos trabajando en esto desde hace semanas. Se trata de una solución del sector privado para los próximos pagos de deuda de Argentina” . Y agregó: “Muchos bancos están interesados y también varios fondos soberanos manifestaron interés” .
Acceda a la nota web del medio ![]() |
||



