|
21/11/2025 BaeNegocios.com - Nota
EEUU oficializó que le envió USD 872 millones a Argentina para pagarle al FMI BAE Negocios El Departamento del Tesoro de Estados Unidos oficializó que, a mediados de octubre, transfirió USD 872 millones en Derechos Especiales de Giro (DEGs) a la Argentina , fondos que el Gobierno utilizó a principios de noviembre para cumplir con el último vencimiento anual ante el Fondo Monetario Internacional ( FMI ). La operación quedó asentada tanto en la sección de transacciones del Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF) del Tesoro estadounidense como en la base de datos del FMI . Allí se observa que los DEGs de la Argentina saltaron de 29,6 millones a 670,4 millones , mientras que los de Estados Unidos se redujeron en casi exactamente el mismo monto. La publicación oficial estadounidense detalla una "venta" de DEGs a la Argentina por USD 872 millones , confirmando que se trató de una asistencia directa para reforzar pagos externos. Un respaldo político-financiero de Trump a Milei La maniobra reflejó un nuevo gesto de apoyo de la administración de Donald Trump a la gestión de Javier Milei frente a la debilidad estructural de las reservas. Kristalina Georgieva, titular del FMI , ya había anticipado públicamente en octubre que Washington tenía previsto asistir a la Argentina mediante transferencias de DEGs. El antecedente más similar fue el de agosto de 2023, cuando Qatar prestó USD 775 millones en DEGs para que el país pudiera cumplir pagos al Fondo. Cómo operó EEUU: compra de pesos, inversión en Letras y swap El análisis de los balances del Banco Central y del Tesoro estadounidense permite reconstruir la secuencia completa de la operación: Entre el 9 y el 25 de octubre, el Tesoro de EE.UU. compró pesos por unos USD 2.000 millones , con el objetivo de estabilizar el frente cambiario en plena previa electoral. Esos pesos quedaron depositados en el BCRA y luego fueron colocados en Letras de la entidad hasta el 29 de octubre. A partir del 30, ya no figuraban en esa posición, lo que lleva a concluir que Estados Unidos había cerrado la operación en pesos y activado el swap bilateral. Ese cambio modificó la estructura de deuda: el pasivo del BCRA dejó de estar denominado en pesos y pasó a estar nominado en dólares. Impacto en las reservas y en la relación con el FMI La activación del swap tuvo efectos directos sobre el balance del BCRA. Durante octubre: Se sumó un nuevo pasivo en dólares por USD 2.500 millones. Los pases pasivos en moneda extranjera aumentaron en USD 1.000 millones. Las reservas netas cayeron USD 3.500 millones. Con metodología del FMI —que ajusta por oro, yuanes, DEGs y pasivos dolarizados—, las reservas netas ascienden a apenas USD 275 millones y resultarían negativas si se descuentan los pagos de Bopreal de los próximos 12 meses. Un capítulo clave de la relación financiera bilateral La operación dejó tres números decisivos: USD 872 millones en DEGs transferidos por Estados Unidos USD 3.500 millones de deterioro en reservas netas USD 70 millones de ganancia para el Tesoro estadounidense En un contexto de fragilidad externa, las maniobras financieras del Tesoro de Estados Unidos se convirtieron en un engranaje central del esquema de sostenimiento cambiario del Gobierno de Javier Milei.
Acceda a la nota web del medio ![]() |
||



