|
21/11/2025 BaeNegocios.com - Nota
Una historia clave de la memoria argentina entró al top editorial global 2025 BAE Negocios Cada año, TIME revisa miles de publicaciones editadas en Estados Unidos y arma una lista con los cien libros que marcaron el pulso cultural . En la edición 2025, entre novelas premiadas, memorias políticas y thrillers experimentales, apareció un título que remite a una de las luchas más persistentes de la Argentina: A Flower Traveled in My Blood , de la periodista norteamericana Haley Cohen Gilliland . La reconstrucción de una búsqueda que lleva casi medio siglo El libro, publicado por Avid Reader Press/Simon & Schuster , recorre la historia de Abuelas de Plaza de Mayo a partir de una figura central: Rosa Tarlovsky de Roisinblit . Gilliland reconstruye la desaparición de su hija Patricia, secuestrada embarazada en 1978, y la búsqueda de su nieto, que se extendió durante décadas . La autora traza esa investigación con documentos, entrevistas y un trabajo de campo que sigue los vaivenes familiares, judiciales y políticos que marcaron la lucha por la restitución de identidad. En el listado de TIME, el reconocimiento se apoya en la potencia del relato y en la forma en que la obra ilumina los mecanismos de verdad y memoria . La revista destacó su capacidad para narrar la persistencia de las Abuelas, el cruce entre archivo y emoción, y el modo en que esa historia sigue interpelando a nuevas generaciones dentro y fuera de la Argentina. La autora tomó el título del libro de un poema de Juan Gelman : “Una flor que viajó en mi sangre”. Para Gilliland, esa imagen condensa la idea de una herencia que atraviesa generaciones y sostiene la búsqueda : la memoria transmitida como un pulso que no se extingue. Un libro que cruza fronteras El ingreso de A Flower Traveled in My Blood al top editorial del año amplió la circulación internacional de una causa que ya es emblemática. La obra se publica en inglés y, hasta ahora, no registra una traducción al castellano . Gilliland eligió contar la historia desde la voz de quienes atravesaron la violencia estatal, y buscó seguir las huellas de los 140 nietos restituidos a través de testimonios, expedientes y archivos familiares . En las páginas, Rosa aparece como un punto de anclaje : una mujer que sostuvo la búsqueda desde 1977 y que murió en septiembre pasado. El libro narra su vida, la de sus hijas y la de los nietos nacidos en cautiverio , en un tono que combina precisión periodística y una mirada íntima sobre la reparación posible. El valor de las voces que permanecen Para TIME, el libro de Gilliland se distingue por su forma de entrelazar memoria y presente , y de mostrar cómo una lucha iniciada en plena dictadura argentina sigue revelando historias invisibles. En un año en el que convivieron ficciones históricas, distopías tecnológicas y memorias personales, la inclusión de esta investigación dentro del top 100 subraya el lugar que ocupa en el debate global sobre derechos humanos . La imagen final es la de Rosa Roisinblit sosteniendo, incluso desde la ausencia, un camino que todavía sigue abierto . Un hilo que une archivos, familias y un país entero que intenta seguir nombrando lo que ocurrió.
Acceda a la nota web del medio ![]() |
||



