Logo Ejes
21/11/2025 Clarin.com - Nota

Quiénes son y qué piensan los economistas que recibió Cristina Kirchner: la influencia de FLACSO y una ex ministra “puente”
Santiago Spaltro
Son en su mayoría ex funcionarios y militantes peronistas. Algunos trabajaron en el gobierno anterior con Martín Guzmán, Silvina Batakis y Miguel Pesce. Tras el encuentro, la Justicia le prohibió a la ex presidenta recibir visitas multitudinarias mientras cumple su condena domiciliaria.

Los economistas que vieron a Cristina Kirchner: Anastasia Daicich, Jorge Carrera, Valentina Castro, Emiliano Estrada, Martín Pollera, Mercedes D'Alessandro, Juan Pablo Futten, Fernando Ausas y Pablo Manzanelli. Foto: Cristina Kirchner (X).
Nueve economistas sentados alrededor de la mesa de San José 1111 , en el barrio porteño de Constitución, con la ex presidenta Cristina Kirchner en el centro. Es el lunes 17 de noviembre, Día del Militante , y la ex mandataria, presa en su domicilio, publica en sus redes sociales sobre el encuentro. Dos días después, la Justicia le impone nuevas restricciones al régimen de visitas .
El grupo de economistas que fue a visitar a la ex jefa de Estado, hoy inhabilitada de por vida para ejercer cargos públicos, fue "en representación de más de 80 profesionales" que militan en el Partido Justicialista y entregó un documento de más de 400 páginas sobre "un modelo económico nacional de crecimiento productivo y federal para el siglo XXI ".
Cristina Kirchner no los mencionó, pero sus invitados del lunes son en su mayoría ex funcionarios y algunos militantes peronistas , cercanos a organizaciones sociales, gremios y el ámbito académico.
Entre todos, se destaca la influencia de la ex ministra de Economía Silvina Batakis -que duró tres semanas en medio de la crisis de julio 2022, entre que renunció Martín Guzmán y asumió Sergio Massa- y las ideas de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) , fundada por Eduardo Basualdo.
Los ejes del documento están entre un " Plan Nacional de Emergencia Industrial " con créditos a tasa subsidiada, recomposición de capital de trabajo, moratorias fiscales y esquema de alivio para pymes y cooperativas "ante la destrucción del aparato productivo" y una "protección inteligente con administración del comercio para evitar importaciones mientras se potencia la competitividad".
También se discutió una "reactivación del mercado interno con mejora de ingresos reales a los trabajadores como motor de la demanda", una " simplificación tributaria para pymes" y la necesidad de un "gran acuerdo nacional" para ordenar los pagos de la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y los acreedores privados.
Además, se habló de una " estrategia de desendeudamiento " y se valoró al "equilibrio fiscal como eje de la estabilidad macro, con acumulación de reservas y un tipo de cambio que permita competitividad a los sectores exportadores", pero se cuestionó la forma del gobierno de Javier Milei, donde el superávit "lo pagan los trabajadores con aumentos de luz, gas, agua y transporte".
Los economistas que vieron a Cristina Kirchner
De izquierda a derecha ubicados en la foto que generó polémica y la respuesta judicial que endureció las condiciones de la condena, la primera es Anastasia Daicich . Es la directora Ejecutiva de la consultora Qualy y fue subsecretaria de Políticas para el Mercado Interno en 2022, nombrada por Batakis.
Después de su paso por la administración pública, mientras continuó el gobierno de Alberto Fernández y el kirchnerismo se corrió de la gestión compartida para liberar a Sergio Massa, Daicich recaló en YPF Gas , la unidad de la petrolera que procesa los gases butano y propano y los embotella en garrafas.
Fue el mismo destino que se le dio a Federico Basualdo, hijo del fundador de Flacso y ex subsecretario de Energía Eléctrica que se le plantó a Guzmán en abril de 2021 para contener los aumentos de tarifas de luz y gas.
Jorge Carrera , en tanto, fue vicepresidente 2° del Banco Central (BCRA) y también director durante la gestión de Fernández, cuando la autoridad monetaria era comandada por Miguel Ángel Pesce. Las tensiones entre Guzmán, Massa y Pesce fueron moneda corriente en los cuatro años del Frente de Todos.
Se recibió y es profesor en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), la misma donde Guzmán hizo sus estudios. Ante la consulta de este diario, dijo que no formó parte del trabajo presentado, pero fue invitado por la ex presidenta porque "le interesaban" algunos de sus escritos.
La más joven de la mesa era Valentina Castro , que acaba de cumplir 25 años. No es economista, sino socióloga especializada en economía política y está cursando la maestría en Flacso. Es docente universitaria en la UNLP y la Universidad de Avellaneda (Undav) y tiene una columna en la radio de las Madres de Plaza de Mayo (AM 530) y el canal streaming Eva en Vivo.
Según contó a Clarín , Castro llegó hasta Cristina Kirchner porque participa de la Secretaría de Economía de Partido Justicialista, donde integra la comisión de "Deuda, FMI y Fuga" , en la que trabajó una propuesta para "resolver la crisis de deuda con el FMI". También está vinculada al área económica de Flacso y en la consultora Analogías, también integrada por Federico Basualdo.
Emiliano Estrada , a la derecha de la ex presidenta, es uno de los que encabezaron la recolección de ideas para el documento. Diputado nacional por Salta, en su perfil de Instagram tiene un link que dirige a un formulario para sortear $ 100.000, bajo la promesa de " aprender a invertir ", vinculado a un programa sobre educación financiera que tenía en 2023 en el Canal 10 de su provincia.
" No hay Argentina sin industria ", dice su perfil de X , donde tiene fijada una publicación de febrero 2024, que critica los inicios del gobierno de Javier Milei. " Creo en el equilibrio fiscal , por eso cuando fui ministro de Economía de Salta tuve todos los meses superávit, después de 6 años seguidos de déficit. Dicho esto, lo que están haciendo ahora es licuadora más que motosierra. No es por ahí", dice.
A la izquierda de la ex mandataria estaba Martín Pollera, ex secretario de Comercio durante la fugaz gestión de Batakis, con quien se fue al Banco Nación y a la provincia de Buenos Aires cuando la reemplazó Massa.
Cofundador del Grupo Atenas y egresado de la UNLP, Pollera agradeció "las invitaciones recibidas para ser entrevistado" y prometió hablar "en cuanto el documento se difunda". El economista es otro de los coordinadores del documento que se empezó a trabajar en mayo de este año.
A su lado estaba Mercedes D'Alessandro, referente dentro del movimiento feminista. Cofundó en 2015 el grupo Economía Femini(s)ta, dedicado a producir información económica con perspectiva de género y entre 2020 y 2022 fue Directora Nacional de Economía, Igualdad y Género junto a Guzmán.
Desde allí fue una de las impulsoras del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), que alcanzó a 9 millones de personas durante la pandemia de Covid-19 y reveló parte del entramado social de la Argentina, con millones de familias no bancarizadas y en riesgo económico ante las restricciones a la circulación.
"El documento tiene que servir para generar instancias de debate colectivas ante la discusión del Presupuesto 2026 y las reformas laboral y tributaria. Este gobierno tiene una economía desanclada de la vida cotidiana y lleva a cabo un ' industricidio '; las empresas que cerraron ya son más que durante la etapa del Covid", señaló D'Alessandro ante Clarín.
Y continuó: "En el largo plazo la pérdida de empleo en la industria y en las pymes va a generar una masa de familias endeudadas . Y a nivel macro, la deuda es una preocupación de Cristina. A lo que tomó Mauricio Macri se le sumó lo de Milei y Luis Caputo, con el FMI y el Tesoro, que condiciona la posibilidad de invertir en infraestructura y desarrollarse como país".
Asimismo, criticó que el acuerdo del FMI durante el gobierno del Frente de Todos "no mejoró la estructura de la deuda ni tuvo una quita de capital" y advirtió que para Milei "los vencimientos del 2026 van a ser un problema , porque Donald Trump no va a ser presidente de Estados Unidos de por vida y es 'pato rengo', no tiene reelección".
Por su parte, Juan Pablo Futten es contador y docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA). De muy bajo perfil, fue asesor tributario en el Senado de la Nación.
Otro economista de bajo perfil es Fernando Ausas , integrante de la consultora Analogías, donde desarrolla modelos de relación entre la situación económica y el estado de la opinión pública.
Por último, Pablo Manzanelli, magíster en Flacso, investiga la "formación de capital en las grandes empresas y su impacto en el desempeño industrial", y escribió libros sobre "los sectores dominantes" del país y las recurrentes crisis de deuda de la Argentina.
Manzanelli coordina el Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA) de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), donde trabajó con Hugo Yasky, ahora alejado de Cristina Kirchner y enrolado en las filas del gobernador bonaerense Axel Kicillof.
"Es hora de decidir qué país queremos construir, porque la crisis argentina no es solo económica, sino también una crisis de proyecto de país ", cerró su tuit la ex presidenta. Estos economistas son los que buscan sintetizar su idea de país para los próximos años.


#40199954   Modificada: 21/11/2025 18:02 Cotización de la nota: $2.118.013
Audiencia: 1.022.580



Acceda a la nota web del medio