|
21/11/2025 BaeNegocios.com - Nota
Caputo negó gestiones por un rescate y apuntó contra "operaciones" tras la suba del riesgo país BAE Negocios La tensión volvió a trepar alrededor de la deuda argentina. El riesgo país subió a su nivel más alto desde fines de octubre y, en ese contexto, Luis Caputo rechazó una noticia que agitó la plaza financiera : la supuesta caída de un crédito por USD 20.000 millones que un grupo de bancos de EEUU habría analizado para asistir al Gobierno. Nunca hablamos con los bancos de un rescate, ni de 20 mil millones. Es una “operación” más con la sola intención de generar confusión. https://t.co/XJqN9gB0Cj — totocaputo (@LuisCaputoAR) November 21, 2025 El tuit que buscó frenar el impacto del WSJ La chispa se encendió con una publicación de The Wall Street Journal. El diario informó que bancos como JP Morgan Chase, Bank of America y Citigroup habían descartado un préstamo inicial por USD 20.000 millones y empezaban a estudiar una alternativa más acotada: un financiamiento de unos USD 5.000 millones mediante una operación de recompra (“repo”), destinada a cubrir un vencimiento de USD 4.200 millones en enero. El artículo provocó una suba diaria del riesgo país de 5,6% —35 unidades— hasta 663 puntos básicos . En ese escenario, Caputo eligió responder por redes sociales. "Nunca hablamos con los bancos de un rescate, ni de 20 mil millones. Es una 'operación' más con la sola intención de generar confusión ", escribió en X, desmintiendo de plano lo publicado. La reacción del mercado y el trasfondo del financiamiento La dinámica financiera no tardó en reflejar el impacto de la versión. Tras conocerse que los bancos habrían rediseñado las herramientas de financiamiento para la Argentina, los bonos soberanos profundizaron la baja y la prima de riesgo volvió a tensars e. Para el Gobierno, ese indicador es determinante: el equipo económico aspira a que se estabilice cerca de los 400 puntos básicos para recuperar el acceso a los mercados voluntarios de deuda, un canal cerrado desde 2018 y clave para refinanciar vencimientos de comienzos de 2026. Bessent, el swap y el anuncio previo a las elecciones Según The Wall Street Journal , el paquete de asistencia original tenía dos componentes centrales: Un swap por USD 20.000 millones ya acordado entre la administración Trump y el equipo económico argentino y un fondo adicional por otros USD 20.000 millones diseñado por bancos privados. Ese segundo instrumento h abía sido anticipado por el secretario del Tesoro, Scott Bessent , a mediados de octubre, antes de las elecciones legislativas. "Estamos trabajando en un fondo de 20.000 millones de dólares que estaría junto a nuestra línea de swap", dijo entonces a periodistas. De acuerdo con lo informado, bancos privados y fondos soberanos habían mostrado interés inicial. Pero, siempre según fuentes citadas por el medio estadounidense, ese financiamiento extra no avanzó . Las entidades esperaban definiciones del Departamento del Tesoro sobre garantías y colaterales para cubrir eventuales pérdidas y, con el correr de las semanas, consideraron que el proyecto dejó de estar "bajo seria consideración". El viraje hacia un repo y las dudas abiertas Frente a la falta de avances, los bancos comenzaron a evaluar un préstamo de alrededor de USD 5.000 millones con garantía de activos argentinos . En ese esquema, el país recibiría dólares para afrontar el vencimiento de enero y luego buscaría devolver el financiamiento mediante emisiones de deuda en los mercados. Las conversaciones están en etapas iniciales y podrían modificarse o incluso caerse, según lo publicado. En paralelo, datos del Banco Central mostraron un aumento de USD 2.500 millones en swaps de corto plazo entre septiembre y octubre . El Tesoro de EEUU también transfirió alrededor de USD 900 millones mediante "derechos especiales de giro", según fuentes consultadas por el medio. La réplica local, las versiones previas y un clima sensible Caputo reafirmó este viernes que "nunca" se conversó sobre un rescate bancario . Recordó además que ya había respondido el día anterior, cuando un usuario le preguntó de forma agresiva por el supuesto acuerdo: "¿Qué mier... es esto?", citó el tuit que lo mencionaba, y replicó: "Excelente pregunta". Las versiones circulan desde octubre, cuando el sitio Semafor indicó que bancos privados analizaban un préstamo de emergencia respaldado por activos argentinos. En ese momento, Caputo y su equipo participaron de un evento organizado por JP Morgan en Washington y luego recibieron un premio de Latin Finance en una sede del Citi. La crítica por la falta de transparencia Entre las repercusiones recogidas por The Wall Street Journal aparece la voz de Brad Setser, exfuncionario del Tesoro durante la administración Obama y hoy investigador del Council on Foreign Relations. Setser cuestionó la escasez de información pública sobre la asistencia financiera estadounidense . "No hay información esencial sobre cómo se está usando ese dinero", señaló. Y agregó que ese nivel de opacidad resulta "inusual" , dado que involucra recursos aportados por contribuyentes. Un tablero que sigue en movimiento En las últimas horas, quedaron expuestos tres vectores: un riesgo país más alto, bonos presionados y un ministro que niega cualquier forma de auxilio bancario. Mientras las desmentidas conviven con negociaciones preliminares y señales cruzadas desde EEUU, la escena financiera sigue abierta —y en tensión— a la espera de definiciones oficiales en diciembre sobre la estrategia para acumular reservas.
Acceda a la nota web del medio ![]() |
||



