|
21/11/2025 Clarin.com - Nota
El plan europeo para Ucrania: que colapse la economía de Rusia Idafe Martín Bruselas, especial La Unión Europea rechaza el acuerdo entre Donald Trump y Vladimir Putin para terminar la guerra. El bloque apunta a reforzar las sanciones y presionar así a Moscú a poner fin al conflicto. El presidente de Rusia, Vladimir Putin, en una base militar, este jueves. Foto: EFE Europa rechaza el supuesto plan de paz para Ucrania dibujado por asesores del presidente estadounidense Donald Trump y del ruso Vladimir Putin . Los europeos consideran que se trata de una traición a los ucranianos, que los obligaría a ceder partes de su territorio (incluso algunas que Rusia nunca ha ocupado) y que premiaría al agresor concediéndole territorios conquistados ilegalmente. El plan de Bruselas sigue siendo el mismo de hace tres años: sostener a Kiev porque la caída de Ucrania, entienden los diplomáticos europeos, conllevaría un riesgo existencial para los países europeos vecinos porque envalentonaría al propietario del Kremlin. La reunión de cancilleres europeos de este jueves rechazó el supuesto acuerdo ruso-estadounidense porque, además, se habría alcanzado a espaldas de las autoridades ucranianas y sin tener en cuenta a los europeos a pesar de que estos han sostenido buena parte del esfuerzo financiero y de guerra de Ucrania en los últimos años. El plan entre Moscú y Washington tiene 28 puntos. El de Europa sólo dos. La canciller europea, la ex primera ministra estona Kaja Kallas, los explicó así: “Primero, debilitar a Rusia; segundo, apoyar a Ucrania” . Los europeos siguen apostando a que si van endureciendo las sanciones a la economía rusa esta terminará por colapsar. Lukoil, una de las grandes petroleras rusas, blanco de las sanciones internacionales. Foto: REUTERS Varios diplomáticos contaban este jueves en Bruselas que creen que las prisas de Moscú por cerrar un acuerdo de paz con Washington se deben precisamente a que su economía está cada vez más dañada y que el esfuerzo económico de la guerra lo sienten los rusos en forma de inflación y carestía en sus bolsillos. “Rusia no negociaría nada, Rusia seguiría intentando avanzar en Ucrania si tuviera los medios económicos suficientes para hacerlo”, confesó un diplomático de un país vecino a Ucrania que ha sido de los más duros con Rusia en estos años de guerra. Oficialmente los cancilleres europeos restan importancia al plan ruso-estadounidense redactado por los asesores de Donald Trump y Vladimir Putin, Steve Witkoff y Kirill Dmitriev. Su contenido -que incluye la cesión de todo el Donbass, el reconocimiento como rusos de territorios ucranianos ocupados, la reducción a menos de la mitad de las Fuerzas Armadas ucranianas, la renuncia a tener cierto tipo de armas- es para los europeos una capitulación . Y Kiev no ha capitulado. Ucrania, de hecho, sigue pidiendo ayuda porque quiere seguir luchando. La jefa de la diplomacia de la Unión Europea, Kaja Kallas, durante la cumbre del jueves en Bruselas. Foto: EFE Volodimir Zelenski busca más ayuda El presidente Volodimir Zelenski estuvo la semana pasada en Atenas, París y Madrid. Y este viernes mantuvo una llamada a tres bandas con el alemán Friedrichs Merz y con el francés Emmanuel Macron. El mandatario ucraniano no descarta totalmente cualquier plan estadounidense porque sabe que debe mantener buenas relaciones con la Casa Blanca si no quiere perder su apoyo militar, pero sus movimientos indican que quiere seguir luchando. Y Europa está en la línea que dicte Kiev. El canciller francés, Jean-Noël Barrot, dijo el jueves en Bruselas que “los ucranianos, que llevan más de tres años resistiendo heroicamente la agresión incondicional de Rusia, siempre rechazarán cualquier forma de capitulación”. Su homólogo polaco Radoslaw Sikorski dijo que “no es la víctima quien debe ver restringida su capacidad de defensa, sino el agresor”. Kallas añadió que “los ucranianos sufren (y recordó los ataques rusos al sistema energético del país en pleno invierno), pero el precio no puede ser ceder su país”. Europa sigue manteniendo su idea de que los daños de las sanciones en la economía rusa son cada vez mayores y que Moscú tiene prisa por acabar la guerra. Según Kallas, el pacto ruso-estadounidense tiene precisamente esa razón detrás: “Rusia ahora muestra de nuevo una cara amable, porque creo que tiene miedo al préstamo de reparación (Bruselas ultima prestar a Ucrania 140.000 millones de dólares rusos bloqueados en cuentas europeas). Pienso que están llegando al punto en que se les acaba el dinero. Quieren mostrar al exterior que son súper fuertes, pero no es así”. Los cancilleres estudiaron un documento de inteligencia que asegura, según Kallas, que “la exportación de petróleo ruso está en su nivel más bajo de los últimos meses. Los ingresos fiscales rusos procedentes del petróleo son los más bajos desde el inicio de la guerra. Las sanciones están golpeando con dureza a Rusia y habrá más”, dijo. Europa prepara más sanciones.
Acceda a la nota web del medio ![]() |
||



