Logo Ejes
21/11/2025 Clarin.com - Nota

Por qué moverte mejora tu cerebro: el vínculo entre actividad física y memoria

Diversos estudios científicos demuestran que el movimiento no solo fortalece el cuerpo, sino también la mente. Cómo la actividad física mejora la memoria, la atención y el aprendizaje.

Los especialistas coinciden en la relación entre el ejercicio y una buena memoria.
La relación entre actividad física y memoria está más estrechamente conectada de lo que se cree. En los últimos años, la neurociencia comprobó que moverse de forma regular activa regiones del cerebro vinculadas con la atención, el aprendizaje y la consolidación de recuerdos.
Cuando una persona realiza ejercicio , aumenta el flujo sanguíneo cerebral y se liberan sustancias que estimulan la comunicación entre las neuronas .
Uno de los compuestos más importantes es el BDNF (factor neurotrófico derivado del cerebro ), una proteína clave para la plasticidad neuronal, es decir, la capacidad del cerebro de adaptarse, aprender y recordar información nueva.
Las personas físicamente activas presentan un mayor volumen del hipocampo, la zona encargada de la memoria y la orientación espacial. Esto explica por qué quienes realizan ejercicio con frecuencia tienden a retener mejor la información y a tener un envejecimiento cognitivo más lento.
Hay determinados ejercicios que benefician más al cerebro. Foto: Shutterstock.
Además, los efectos se notan incluso con actividades moderadas como son: caminar, bailar, subir escaleras o andar en bicicleta algunos minutos por día puede mejorar el rendimiento mental y la concentración .
Qué tipo de ejercicios benefician al cerebro y su desarrollo
No todas las rutinas tienen el mismo impacto sobre el cerebro . Los especialistas en neurociencias y medicina deportiva señalan que los ejercicios aeróbicos, como correr, nadar o andar en bicicleta, son los más eficaces para estimular la memoria y las funciones ejecutivas.
Este tipo de actividad incrementa el flujo de oxígeno y nutrientes al cerebro, reduce el estrés y favorece la liberación de dopamina y serotonina, neurotransmisores que influyen en la motivación y el bienestar emocional.
Incluso actividades más suaves, como el yoga o el tai chi , ayudan a regular el sistema nervioso y a mejorar la concentración. Combinadas con una buena calidad de sueño y una alimentación equilibrada, contribuyen a mantener el cerebro en estado óptimo.
Cómo el ejercicio ayuda a prevenir el deterioro cognitivo
Uno de los beneficios más destacados del ejercicio es su capacidad para prevenir el deterioro cognitivo asociado a la edad .
Las investigaciones del National Institute on Aging señalan que el ejercicio regular puede retrasar la aparición de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson .
El movimiento estimula la formación de nuevas neuronas y fortalece las conexiones entre distintas regiones cerebrales. También mejora la circulación y reduce los niveles de inflamación y estrés oxidativo, dos factores que contribuyen al envejecimiento del tejido nervioso.
Los especialistas recomiendan acumular al menos 150 minutos semanales de actividad física moderada , distribuidos en sesiones de 30 minutos, cinco veces por semana. Mantener una rutina constante, aunque sea ligera, genera beneficios duraderos tanto para el cuerpo como para la mente.
El movimiento ayuda a prevenir el deterioro cognitivo. Foto: Shutterstock.
A largo plazo, el ejercicio también tiene un efecto positivo en el estado de ánimo , el control emocional y la capacidad de resolver problemas. En términos neurobiológicos, moverse es una de las formas más efectivas de mantener activo el sistema de recompensa cerebral y reducir los niveles de ansiedad o fatiga mental.
La conexión entre cuerpo, mente y aprendizaje
Los expertos en neuroeducación destacan que el movimiento tiene un impacto directo sobre la atención y el rendimiento académico. Estudios realizados en niños y adolescentes demuestran que realizar actividad física antes o durante la jornada escolar mejora la capacidad de concentración y la retención de información.
La evidencia científica es clara ya que el cerebro funciona mejor cuando el cuerpo se mueve. La sinergia entre actividad física y memoria demuestra que el bienestar cognitivo depende tanto del entrenamiento mental como del cuidado físico.


#40186303   Modificada: 21/11/2025 14:32 Cotización de la nota: $2.118.013
Audiencia: 1.022.580



Acceda a la nota web del medio