|
21/11/2025 Clarin.com - Nota
Oscuridad total o luz tenue: cómo encontrar el equilibrio que tu cerebro necesita al dormir El ambiente en el que se duerme influye directamente en la calidad del descanso y la salud mental. Qué dice la ciencia sobre dormir en completa oscuridad o con una luz tenue encendida. La cantidad de luz influye en la calidad del sueño La exposición a la luz durante la noche afecta los mecanismos naturales del cuerpo encargados de regular el sueño . El debate sobre si conviene dormir en oscuridad total o con luz tenue no es menor ya que la diferencia puede influir en los niveles de melatonina, la hormona que regula los ciclos circadianos y prepara al organismo para descansar. Durante las horas nocturnas, el cuerpo interpreta la oscuridad como una señal para disminuir la actividad cerebral y liberar melatonina. Cuando hay luz, incluso de baja intensidad, ese proceso se interrumpe . Según diferentes investigaciones, una exposición mínima, como la que produce una lámpara de noche o una pantalla encendida, puede reducir hasta un 50% la producción de esta hormona. Oscuridad total o luz tenue: qué recomienda la ciencia. Foto Shutterstock. Sin embargo, los especialistas aclaran que no todas las personas reaccionan igual . Algunas logran conciliar el sueño con una luz muy débil, mientras que otras necesitan un entorno completamente oscuro para lograr un descanso profundo . La clave está en encontrar un equilibrio ambiental que favorezca tanto la relajación como la seguridad durante la noche. Qué recomienda la ciencia para dormir mejor La mayoría de los estudios coinciden en que la oscuridad total es la mejor aliada del descanso. Dormir sin exposición a la luz artificial permite que el cerebro mantenga un ritmo circadiano estable, lo que se traduce en un sueño más profundo, regular y reparador. Un trabajo reciente de la Universidad Northwestern demostró que incluso una luz tenue, como la de un pasillo o una televisión encendida, puede aumentar el ritmo cardíaco durante el sueño y reducir las fases de descanso profundo. Estos cambios alteran la recuperación del cuerpo y pueden afectar el metabolismo, la memoria y el estado de ánimo al día siguiente . En cambio, quienes duermen con luz tenue constante suelen presentar mayor cansancio matutino y una tendencia al insomnio leve . Además, la luz residual puede interferir en la fase REM, aquella en la que se consolidan los recuerdos y se procesan las emociones. Cómo preparar un ambiente ideal para dormir. Foto: Freepik. Aun así, los especialistas en higiene del sueño reconocen que existen excepciones . Las personas con ansiedad, niños pequeños o quienes viven en lugares donde el entorno no resulta completamente seguro pueden beneficiarse de una fuente de luz mínima y cálida (de tono ámbar o rojizo). Cómo preparar un ambiente ideal para dormir El descanso óptimo depende de más que la luz . La temperatura, el ruido y la calidad del aire también influyen, pero la iluminación es el primer factor a controlar. Para favorecer el sueño, los expertos en cronobiología recomiendan seguir una serie de hábitos sencillos: Los riesgos de dormir con luz encendida Dormir de forma habitual con una luz encendida no solo afecta la calidad del sueño , sino que también puede tener consecuencias en la salud a largo plazo. Esto ocurre porque la luz artificial altera los niveles de cortisol (la hormona del estrés) e interfiere con los procesos metabólicos que ocurren durante el descanso. A largo plazo, esa desregulación puede influir en el sistema cardiovascular y en el equilibrio hormonal. También se observó que quienes duermen con luz presentan más despertares nocturnos y una mayor fragmentación del sueño. En cambio, un entorno oscuro favorece el descanso continuo y mejora la sensación de energía al despertar.
Acceda a la nota web del medio ![]() |
||



