|
20/11/2025 A24.com - Nota
NUEVA AUDIENCIA El juicio por los Cuadernos avanzó con la lectura de los arrepentidos y nuevas menciones a Cristina Kirchner El juicio por el caso Cuadernos avanzó este jueves con su tercera audiencia , centrada en la lectura de las declaraciones de los imputados colaboradores y en la descripción del rol que la acusación les atribuye a Néstor Kirchner, Cristina Fernández de Kirchner, Julio De Vido y Roberto Baratta dentro del sistema de recaudación ilegal que, según la investigación, funcionó entre 2003 y 2015. En ese material figura el testimonio de 2018 de Oscar Centeno , el chofer que escribió los cuadernos y se acogió al régimen del arrepentido. Allí sostuvo que, tras la muerte de Néstor Kirchner, la operatoria continuó durante la presidencia de Cristina Kirchner. “ Ya con Cristina presidenta íbamos una vez por semana ”, declaró, y afirmó que durante la etapa previa podían realizar hasta tres recorridas semanales para retirar bolsos y valijas con dinero. En otra parte señaló que vio a la entonces mandataria “en diversas oportunidades ”. Cristina Fernández de Kirchner enfrenta el debate como procesada por asociación ilícita y cohecho. Comparte el juicio con De Vido, Baratta y más de ochenta acusados. Las declaraciones de los arrepentidos Las exposiciones completas de Centeno y del resto de los imputados colaboradores forman parte de los requerimientos de elevación a juicio que el Tribunal Oral Federal 7 está leyendo en esta fase inicial. Una vez concluido ese tramo, cada persona será citada para su indagatoria, donde se observará si ratifican o no sus dichos. Centeno relató cómo comenzaron sus anotaciones y detalló episodios vinculados a la logística de la recaudación. Aseguró que en una visita a la empresa Isolux observó a Baratta salir “ con dos valijas ”, y que el funcionario utilizó la expresión “seis kilovatios ” como clave para referirse a millones de pesos. También mencionó a Daniel Muñoz , el fallecido secretario privado de Néstor Kirchner, al afirmar que realizaba entregas de dinero con una frecuencia diaria en períodos de campaña. Según su relato, cuando temieron que algún empresario pudiera registrarlos en video, comenzaron a enviar a Nelson Lazarte, empleado del Ministerio de Planificación. El ex chofer indicó que las entregas se hacían en la quinta presidencial de Olivos y, luego del fallecimiento de Néstor Kirchner, en el departamento familiar de la calle Uruguay. Las valijas y la logística Claudio Uberti , ex responsable de las concesiones viales, también aportó su versión como arrepentido. Contó que trasladó en numerosas ocasiones valijas con dinero al departamento de Uruguay al 1300, donde se contaba y organizaba el efectivo antes de enviarlo a Santa Cruz. Según su testimonio ante el fiscal Carlos Stornelli, Cristina Fernández estaba al tanto de esas maniobras y llegó a presenciar algunos movimientos. “Esta cuestión no era ajena a la señora de Kirchner, presenciaba los transportes” , declaró entonces. Uberti dijo haber visto valijas en distintos sectores del departamento y recordó un comentario de Muñoz cuando se encontraron con una gran cantidad de equipaje repleto de efectivo: “Después de esto me voy a poner un negocio de valijas”. Describió además viajes en el Tango 01 con parte del dinero, que viajaba de Buenos Aires hasta Río Gallegos. Además, mencionó que, según lo que le transmitió José María Olazagasti , en el departamento de Juncal había unos 60 millones de dólares el día de la muerte del expresidente. También relató un encuentro con Néstor Kirchner en el que el exmandatario rechazó una entrega en pesos y exigió divisas. A eso sumó presiones para conseguir fondos “en blanco” destinados a un hotel de Cristina en El Calafate. La declaración de José López El testimonio del ex secretario de Obra Pública, José López, detenido en 2016 cuando intentaba esconder bolsos con dólares en un convento, ocupó otro tramo de la lectura. López relató que en 2011 De Vido le indicó que debía reactivarse la recaudación para la campaña y que su vínculo operativo sería Baratta. Sostuvo que mantenía una relación estrictamente funcional con él y que las decisiones dependían de De Vido. También dijo haber recibido instrucciones de Cristina Fernández de Kirchner después de la muerte de Néstor Kirchner. Según su versión, la entonces presidenta le planteó que podía “ser parte del problema o de la solución” y le mostró el cuaderno donde el expresidente tomaba notas en sus reuniones. López afirmó que le detalló el funcionamiento del sistema de recaudación asociado a las obras viales y le transmitió que esa dinámica era conocida en otras áreas del Ministerio. Además se leyeron los testimonios de los empresarios arrepentidos Juan Carlos De Goycoechea, Enrique Pescarmona, Aldo Roggio, Angelo Calcaterra, Armando Loson y Carlos Wagner, quienes coincidieron en ubicar a Baratta como figura central del cobro de coimas para garantizar su participación en la obra pública. Audiencias y dinámicas del juicio Desde la próxima semana, las audiencias se realizarán los martes y jueves, por ahora en formato virtual. El presidente del Tribunal, Enrique Méndez Signori, pidió opinión a las partes sobre la propuesta de la Cámara Federal de Casación para trasladar el juicio a la sala AMIA de Comodoro Py desde el 10 de diciembre, lo que permitiría sesiones presenciales tres veces por semana. En esta tercera jornada, Méndez Signori, Fernando Canero y Germán Castelli participaron desde la sala del Tribunal en el Palacio de Justicia, mientras que el resto lo hizo por Zoom. Julio De Vido siguió la audiencia desde una habitación del penal de Ezeiza, junto a su abogado Gabriel Palmeiro, y recibió permiso para retirarse temporalmente por un estudio médico. Se encuentra detenido desde la semana pasada, luego de quedar firme la condena por la tragedia de Once.
Acceda a la nota web del medio ![]() |
||



