Logo Ejes
20/11/2025 Ambito.com - Home

Santa Cruz: Camicruz alertó por bloqueos en yacimientos y llamó al diálogo


La Cámara Minera de Santa Cruz (Camicruz) manifestó su preocupación por los bloqueos en accesos a yacimientos mineros registrados en las últimas semanas por grupos que impidieron el ingreso de trabajadores e insumos. Si bien los incidentes se destrabaron momentáneamente, tras la intervención de la policía provincial, la simultaneidad encendió alertas en el sector.
En un comunicado oficial, la entidad señaló que los episodios “ pusieron en riesgo la continuidad operativa y la seguridad de los trabajadores ”, y confirmó que las empresas se encuentran colaborando con las autoridades en las investigaciones. Camicruz agradeció además las muestras de solidaridad de trabajadores, proveedores y contratistas, y reiteró su compromiso con la paz social y el desarrollo de la provincia.
La cámara enfatizó que la minería es hoy “ el principal motor económico de Santa Cruz ”: genera empleo directo para más de 9.000 familias , representa el 15% del empleo privado registrado , aporta el 37% del producto bruto provincial y explica el 40% de las exportaciones mineras del país . Solo entre enero y septiembre de 2025, las ventas externas del sector sumaron 1.569 millones de dólares .
El sector también destacó iniciativas sociales y productivas recientes, incluido el programa de formación básica impulsado junto al Gobierno de Santa Cruz, que capacitó a más de 200 personas con una inversión superior a $600 millones .
El trasfondo: proveedores de seguridad, sindicatos y un conflicto que escaló
Uno de los bloqueos se produjeron en medio de un conflicto que crece desde principios de noviembre y que involucra a Huarpe Seguridad , proveedor sanjuanino, y a la empresa santacruceña MV , histórica prestadora de servicios de vigilancia en yacimientos de la provincia.
Todo comenzó cuando Huarpe ganó la licitación de seguridad para Minera Santa Cruz (MSC) , operadora del yacimiento San José/Huevos Verdes . El sindicato USPAP rechazó la contratación y bloqueó el acceso a la mina, reclamando la continuidad de MV.
El trasfondo es más profundo: MV -dirigida por Julio Gutiérrez, también referente sindical- mantuvo durante años un virtual monopolio de estos servicios. Según fuentes del sector, MV no aceptó entregar el servicio ni indemnizar a su personal , dificultando la transición hacia la nueva empresa adjudicataria.
En este contexto, Huarpe emitió un comunicado aclarando que:
pretende contratar al personal de MV que desee mantener su trabajo;
garantiza mantener las condiciones salariales vigentes ;
exige que MV cumpla con la indemnización legal para permitir la incorporación sin “continuidad jurídica”;
El conflicto expuso tensiones de fondo entre la obligación de promover proveedores locales, las prácticas de subcontratación históricas y la disputa por espacios de poder sindical.
Cerro Negro: despidos, denuncias gremiales y conciliación obligatoria
A este escenario se sumó en octubre otro frente de conflicto en Cerro Negro , operado por Oroplata S.A. (Newmont). ASIJEMIN denunció una situación de “ grave vulneración de derechos laborales ” por la decisión de la compañía de despedir 25 trabajadores , lo que el sindicato calificó como una reestructuración unilateral sin diálogo previo.
El gremio sostuvo que la empresa:
desvinculó trabajadores “bajo presión”,
modificó unilateralmente el régimen de roster,
aplicó procedimientos humillantes, como bajar a los empleados escoltados por seguridad,
forzó acuerdos individuales amparándose en los artículos 241 y 245 de la LCT.
El Ministerio de Trabajo de Santa Cruz dictó conciliación obligatoria , ordenando retrotraer la situación a su estado previo.
La polémica se profundizó cuando ASIJEMIN mencionó solo a cinco de los despedidos, todos con domicilio en Santa Cruz, omitiendo los nombres de otros 20 trabajadores que, según fuentes citadas por OPI Santa Cruz, serían todos foráneos. La controversia reavivó el debate histórico sobre el cumplimiento real de los esquemas de contratación local (70/30 o 90/10) en los yacimientos de la provincia.
Mientras los conflictos siguen latentes, Camicruz buscó enviar un mensaje institucional: la minería sólo puede sostener su rol económico si se preservan la seguridad, la operación continua y la cooperación entre empresas, sindicatos, trabajadores y comunidades.
La cámara cerró su comunicado con una invitación explícita: “Convocamos al diálogo abierto con autoridades, comunidades y empresas para construir juntos un modelo que garantice empleo genuino y desarrollo sostenible. La minería responsable es parte de la solución, no del problema.”


Imagen: ambito.com - ambito_energia


#40132290   Modificada: 20/11/2025 21:20 Cotización de la nota: $541.998
Audiencia: 250.000



Acceda a la nota web del medio