|
20/11/2025 Clarin.com - Nota
¿Qué hay detrás de “la educación en el hogar”? Mariana Iglesias El gobierno preparó un proyecto de "Ley de Libertad Educativa". Busca reemplazar la Ley de Educación Nacional vigente desde 2006. Imagen del movimiento "Con mis hijos no te metas". El gobierno preparó un proyecto de "Ley de Libertad Educativa" . La nueva norma pretende reemplazar la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 , vigente desde 2006. Lo que se vislumbra, bajo el título de "libertad", es mayor desigualdad, negocios y hasta posibles abusos. En el Capítulo VI, llamado "Formas alternativas de enseñanza", propone la " Educación en el hogar , impartida por los padres o tutores o personas elegidas por ellos". La práctica está extendida en los Estados Unidos, comenzó en los 70' de la mano de grupos conservadores religiosos blancos. La Asociación de Defensa Legal de la Educación en el Hogares (HSLDA) logró que muchos Estados ya ni siquiera exijan a los padres que informen nada sobre la educación de sus hijos en sus casas. Durante la presidencia de Jair Bolsonaro en Brasil se propagó el "homeschooling", también de la mano de grupos conservadores, con propuestas que llegaban a incluir el castigo corporal en la crianza y métodos para doblegar la voluntad de los niños. Hijos considerados objetos a tutelar, propiedad de los padres. Todo lo contrario a lo que plantea la Convención de los Derechos del Niño, que habla de sujetos de derechos . Además, si el Estado se retira, ¿cómo saber que los niños que se educan en sus casas no sufren negligencia educativa? Y más grave aún ¿cómo se garantiza que estén libres de abuso? En Argentina las leyes obligan a denunciar negligencia y abusos contra niños, niñas y adolescentes. La escuela es clave en este punto. La Educación Sexual Integral (ESI) también. Uno de los pilares de la ESI es el reconocimiento de los cuerpos, los derechos, el consentimiento. Según el Ministerio Público Tutelar de la Ciudad de Buenos Aires, el 80% de los chicos que denunciaron abusos fue después de una clase de ESI en la escuela. El 70% de los abusos contra las infancias es intrafamiliar o de entornos cercanos. Hay grupos emparentados a los movimientos de homeschooling en esta concepción de hijos/objetos. El más extendido de la Región es "Con mis hijos no te metas" . Su fundador, el pastor evangélico José Linares, integrante del "Movimiento Pro Familia Pro Vida" de Perú, fue denunciado por su hija de haberla abusado desde los 7 a los 16 años. Producto de esas violaciones tuvo dos hijos. Estos grupos, como la Red Federal de Familias o la Asociación Más Vida, emergieron en el país durante el debate por el aborto legal. No tuvieron mucho eco. La batalla cultural libertaria los trae de nuevo al centro de la escena.
Acceda a la nota web del medio ![]() |
||



