Logo Ejes
20/11/2025 Clarin.com - Nota

Habrá un ajuste trimestral para jubilados docentes nacionales: de cuánto será y quiénes serán los beneficiados
Ismael Bermúdez
El incremento para quienes trabajaron como docentes no universitarios será del 7,5% También habrá una mejora para quienes se desempeñaron en universidades

Se determinó un ajuste en la jubiliación que perciben docentes escolares y universitarios. Foto: REUTERS.
Los casi 200.000 jubilados y pensionados docentes nacionales no universitarios tendrán un aumento por diciembre de este año y enero y febrero de 2026 del 7,5% . En tanto, 13.000 jubilados docentes universitarios tendrán un incremento del 3,85%, según cálculos del abogado previsionalista Aníbal Paz, del Estudio Paz Zurita, en base a la Seguridad Social.
Estos aumentos se explican porque los haberes de los jubilados docentes nacionales tienen una movilidad trimestral propia que se calcula por la variación de los sueldos de los docentes activos con aportes a la ANSeS, la llamada “Remuneración Imponible Promedio Docente” (RIPDOC) y RIPDUN (docentes universitarios), que no contemplan la totalidad de los aumentos recibidos por los docentes en actividad porque no se computan las sumas “no remunerativas”.
Este año, en marzo, abril y mayo, el aumento de los jubilados docentes nacionales fue del 10,61% en junio, julio y agosto del 13,59%, en septiembre, octubre y noviembre del 6,9% y para el próximo trimestre del 7,5%
Esos jubilados docentes están excluidos de la movilidad del régimen general que ajusta las jubilaciones y pensiones por el IPC (Indice de Precios al Consumidor) ni perciben los bonos que se aplican para los haberes mínimos del régimen general.
Los aumentos diferenciados para los jubilados docentes nacionales se deben a que las leyes previsionales fijan que los trabajadores activos aportan dos puntos adicionales (13% del sueldo) y se jubilan con el 82% correspondiente al cargo que tenían en actividad. Luego se ajusta cada 3 meses por el RIPDOC o RIPDUN
Al igual que el resto de los jubilados, con el avance de la inflación, los docentes nacionales tuvieron una fuerte pérdida en el poder adquisitivo de sus haberes hasta comienzos de 2024.
Sin considerar las pérdidas inter-mensuales, punta a punta entre 2018 y 2024, los jubilados docentes nacionales tuvieron una caída del poder de compra del 23%.
Por otro lado, el régimen jubilatorio docente es un punto importante de la reforma previsional que figura en la agenda del Gobierno para el año próximo acordada con el FMI.
Ya en 2018, durante el gobierno de Mauricio Macri, el Ministerio de Trabajo, a través la Resolución 194/2018 resolvió crear una “Comisión Técnica Permanente” con el objetivo de “revisar” los regímenes de jubilación especiales o diferenciales y " evaluar situaciones hasta el momento no contempladas".
También Alberto Fernández, apenas asumió, volvió a la carga incorporando en la ley de Emergencia y Solidaridad la creación de una Comisión que proponga "las modificaciones que considere pertinentes relativas a la movilidad o actualización de los regímenes especiales".
Habrá un incremento para los jubilados docentes. Foto: Freepik
Ambas iniciativas no prosperaron por la oposición de los gremios docentes. Ahora, el Gobierno quiere incluir el régimen especial docente en una próxima reforma previsional más amplia.
La propuesta sería que en adelante se jubilen al igual que el resto de las jubilaciones y pensiones por el régimen general, en torno del 60/65% del sueldo actualizado de los últimos 10 años, lo que implica una reducción de haberes para las nuevas jubilaciones. Los ya jubilados mantendrían los “derechos adquiridos”.


#40125476   Modificada: 20/11/2025 19:47 Cotización de la nota: $2.118.013
Audiencia: 1.022.580



Acceda a la nota web del medio