|
20/11/2025 Clarin.com - Nota
Aumenta la importación y los productos de Shein y Temu crecen 237% en el año Juan Manuel Barca En octubre se importó US$ 1.200 millones de bienes de consumo, una suba de casi el 50% que batió un récord histórico. En el caso de las plataformas chinas englobadas en el rubro "otros" el ingreso creció 237%. El Gobierno celebra una mejora del consumo, pero economistas e industriales temen una sustitución de la producción nacional. Los logos de las plataformas chinas Shein y Temu En medio las señales mixtas de la actividad y la apertura económica, un dato del INDEC reavivó el debate entre el gobierno y los economistas: las importaciones de bienes de consumo alcanzaron en octubre los US$ 1.194 millones , un crecimiento del 48,8% interanual y su máximo valor histórico . Se trata del ingreso de más de 4.000 productos terminados para su consumo, muchos de los cuales se fabricaban a nivel local, pero que ahora llegan principalmente de países como China, Brasil y Estados Unidos , alentados por la baja de aranceles en Argentina y un dólar para importar debajo de $ 1.400. El listado oficial al que pudo acceder Clarín incluye artículos como carne, jamón, trucha, leche, queso, verduras, frutas, pan, bebidas, vinos, productos de higiene, bazar, utensilios, termos, prendas de vestir, calzado, electrodomésticos e instrumentos musicales. También se importan cigarrillos, pelucas, relojes, paraguas, estufas, bolígrafos, libros y revistas, alfombras, muebles, juguetes , equipos de transporte no industriales, medicamentos, cámaras de fotos, barcos y aviones, entre otros tantos. Según los datos oficiales, las importaciones sumaron US$ 64.600 millones en los 10 primeros meses del año y las de bienes finales representaron US$ 9.500 millones , no tan lejos de los US$ 12.700 millones que se importaron de bienes de capital. En cantidades, las compras externas de bienes de consumo subieron 62% interanual, solo detrás del aumento del 115% de vehículos y del 237% del resto o bienes por envíos (courier). El número se conoció cuando el gobierno se entusiasma con la suba del 8,8% en noviembre de la confianza al consumidor , recuperando los niveles previos a agosto, de acuerdo con la Universidad Torcuato Di Tella. Por otra parte, el consumo masivo mostró un crecimiento del 2,2% interanual en octubre , aunque se desaceleró respecto de septiembre, según Scentia. Junto con el parate de la actividad desde marzo, las importaciones ayudaron a bajar los precios , aunque en octubre se aceleraron al 2,3% mensual. Pasadas las elecciones de octubre, los economistas todavía no ven que haya un "boom" de consumo y la inversión, "La estrategia del gobierno es tratar de controlar un poco la inflación con productos importados más baratos con la apertura, no lo veo tanto como un repunte del consumo sino como un poco la sustitución de producción local por importaciones y tiene su impacto en el aumento de desempleo leve, pero aumento al fin", dijo Haroldo Montagu, economista jefe de Vectorial. Para la consultora, la política económica estaría generando "desindustrialización". Por un lado, las importaciones de bienes de consumo y los artículos de las plataformas digitales como Shein, Temu, Aliexpress y Amazon crecen en forma sostenida y pronunciada desde mediados de 2024. Figuran en el rubro "otros" del Indec que creció 237% en el año. Y, por otro, la utilización de capacidad instalada permanece estancada en el rango del 58-61% , los niveles más bajos desde la pandemia. En otras palabras, hay un 40% de la capacidad productiva ociosa. En el caso de la industria textil , fue del 43% promedio en lo que va de 2025, la cifra más baja quitando la pandemia. "Los datos de empleo apuntan en la misma dirección. Desde agosto de 2023, el nivel de empleo privado en este rubro se redujo un 12,7% (-16 mil puestos de trabajo)", señaló Econviews. La avalancha importadora provocó la reacción del mayor industrial de la Argentina. " El año pasado importábamos 5.000 lavarropas por mes, y en los nueve meses de 2025 el nivel de importación mensual subió a 87.000 ; algo similar sucede con las importaciones de heladeras, que pasaron de 10.000 a 80.000 por mes", dijo Paolo Rocca , CEO de Techint. Y advirtió: " Eso lleva a muchos a la opción de seguir produciendo o cerrar y usar la cadena comercial para distribuir material importado". Desde el Gobierno, destacaron semanas atrás el fuerte aumento de las importaciones de bienes de capital, como una señal del aumento de la inversión. Pero los analistas ven con preocupación otro fenómeno. "Es cierto que suben las importaciones de bienes de capital, pero suben a la mitad o un tercio de lo que suben los bienes de consumo, aún habiendo hecho el ajuste del tipo de cambio en los últimos meses", dijo Martín Polo, economista jefe de Cohen. En su opinión, el dato del INDEC marca que "la demanda interna no está tan deprimida, esa sería la buena noticia, la mala es que si uno desagrega el consumo importado crece más que el nacional ". " El salto de bienes de consumo en octubre habla más de la recomposición de importaciones de consumo que de un boom de la demanda interna. Venís de un 2024, con compras muy contenidas por restricciones y una baja base de comparación", dijo Francisco Rittorto, economista de ACM. Y concluyó: "Tanto en los ingresos como en el empleo parece que hay que esperar más para ver una recomposición".
Acceda a la nota web del medio ![]() |
||



