Logo Ejes
20/11/2025 Clarin.com - Nota

“Solo sé que no sé nada”: el verdadero significado de una de las máximas socráticas más populares

Reconocer los límites del conocimiento es el punto de partida de toda sabiduría. En la era digital, su mensaje sobre la duda y el pensamiento crítico conserva plena actualidad.

Socrates y el verdadero sentido de su frase más famosa: "Solo sé que no sé nada".
En la historia de la filosofía, pocas frases alcanzaron tanta fuerza como esta. “Solo sé que no sé nada” se repite desde hace siglos, pero su sentido original muchas veces se pierde entre interpretaciones distintas de época en época. Sócrates no buscaba presentarse como un ignorante, sino cuestionar cómo conocemos, qué podemos saber y de qué manera accedemos al verdadero conocimiento.
Nacido en Atenas en el siglo V a.C., Sócrates se enfrentó a los pensadores de su tiempo con un método distinto: la mayéutica o dialética socrática . No escribía libros ni daba discursos extensos, prefería conversar, preguntar y llevar a los demás a descubrir contradicciones en su propio pensamiento. Para él, la sabiduría empezaba cuando uno reconocía lo que no sabía.
La famosa frase fue transmitida por su discípulo Platón , quien la incluyó en los Diálogos socráticos. En dicha obra, Sócrates admite ante el oráculo de Delfos que si tiene alguna ventaja sobre los demás es su conciencia de no saberlo todo. Esa aparente paradoja —saber que no se sabe— se convirtió en la base de una revolución intelectual.
Sócrates convirtió la duda en una herramienta para alcanzar la verdad.
En una Atenas dominada por los sofistas , que cobraban por enseñar retórica y argumentar sin importar la verdad, Sócrates eligió otro camino: el del pensamiento crítico. Creía que ninguna opinión debía aceptarse sin ser examinada. Cuestionar era una forma de libertad, y el diálogo, una herramienta para descubrir la verdad.
El pensamiento de Sócrates y la búsqueda infinita del saber
El método de Sócrates , conocido como “mayéutica” , consistía en hacer preguntas hasta que el interlocutor reconociera sus propias contradicciones. De ese proceso de autodescubrimiento nacía el conocimiento genuino. Para Sócrates, el saber no era acumular datos, sino entender con claridad las razones de lo que se cree.
Esa práctica no siempre fue bien vista. Al desafiar creencias tradicionales y figuras de poder, el filósofo se ganó enemigos. Fue acusado de impiedad y de corromper a la juventud. Durante su juicio, defendió sus ideas con la misma calma que mostraba en sus conversaciones, convencido de que una vida sin reflexión no vale la pena ser vivida.
Su muerte, al beber cicuta, marcó el nacimiento de una nueva era del pensamiento. Sócrates demostró que la coherencia entre palabra y acción es la forma más alta de sabiduría. Aceptar la ignorancia no significa resignarse, sino abrir la mente a la búsqueda constante de sentido.
Para el pensamiento socrático, aceptar la ignorancia no significa resignarse, sino abrir la mente a la búsqueda constante de sentido. Foto Shutterstock.
En tiempos actuales, su frase cobra una vigencia inesperada. En un mundo saturado de información, redes y discursos contradictorios, reconocer lo que desconocemos puede ser una forma de resistencia . No todo lo que se dice saber es cierto, y admitirlo nos devuelve una cuota de libertad intelectual.
“Solo sé que no sé nada” no invita a la pasividad, sino a la curiosidad. Implica sostener la duda, valorar el aprendizaje y entender que ninguna verdad está del todo cerrada. Como enseñó Sócrates, quien se atreve a cuestionar lo que cree saber, siempre está más cerca de comprender.


#40124692   Modificada: 20/11/2025 19:32 Cotización de la nota: $2.118.013
Audiencia: 1.022.580



Acceda a la nota web del medio