|
20/11/2025 Clarin.com - Nota
El acuerdo comercial entre Estados Unidos y Argentina, el tema excluyente en el Malba Esteban Fuentes Este jueves se realizó una una nueva jornada de Democracia y Desarrollo, organizado por el Grupo Clarín. Empresarios ven con buenos ojos el acuerdo entre ambas naciones. La nueva edición del ciclo de charlas "Democracia y Desarrollo", organizado por el Grupo Clarín, tuvo este jueves una tercera fecha centrada en el "Agro 4.0" en el MALBA. Foto Guillermo Rodríguez Adami FTP CLARIN A la espera de la "letra chica", el acuerdo comercial entre Estados Unidos y Argentina fue uno de los temas centrales que se habló en la antesala de una nueva jornada de Democracia y Desarrollo, organizado por el Grupo Clarín, en una tercera fecha centrada en el "Agro 4.0". “Extraordinario”, así lo calificó el empresario Cristiano Rattazzi, quien fue uno de los tantos empresarios que si dieron cita en el Malba. “El potencial del mercado norteamericano, que yo conozco bien, es extraordinario. Todos los bienes, especialmente en el sector agrícola ganadero, que se pueden vender a Estados Unidos, es enorme. Ahora, si vos tenés algo subsidiado y que nadie quiere, y es solo porque estás subsidiado, preocupate”, analizó del sector automotriz, pero que también tiene inversiones en el campo. “Es una bocanada de confianza hacia el país ”, sintetizó Nicolás Pino , presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), quien fue uno de los oradores del evento. Pino, quien es el más cercano de los dirigentes rurales con el Presidente Javier Milei, vaticinó que más allá de este acuerdo con Estados Unidos, donde se habla de ampliar el cupo de exportación de carne sin aranceles de 20.000 a 80.000 toneladas , el escenario para la ganadería ha cambiado después de muchos años con políticas adversas para la actividad. “Un mercado que siempre fue esquilmado en los últimos 20, 30 o 40 años, con restricciones, cupos, tipos de cambio. Así y todo los ganaderos seguimos produciendo y vamos a superar las 4 millones de toneladas de carne en breve”. “Se abre una puerta ”, deslizó Luis Zubizarreta , presidente de la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio) sobre la posibilidad de que Argentina pueda volver a exportar biodiésel a Estados Unidos. “Es a lo que aspiramos”, agregó el directivo. El mercado norteamericano está cerrado para el biodiésel argentino desde agosto de 2017 y representaba por año unos US$ 1.000 millones en exportaciones. La imposición de aranceles exorbitantes que impuso Estados Unidos se basó en denuncias de los farmers que el producto nacional ingresaba al mercado con dumping y subsidios del gobierno. “Creo que hay que ser realista también respecto a la expectativa, porque posiblemente no vamos a volver al esquema anterior donde teníamos un mercado abierto, pero sí tal vez pensar en algún acuerdo de volumen como el que tenemos con la Unión Europea, que es más de un millón de toneladas”, explicó Zubizarreta. También indicó que junto al Gobierno están buscando reabrir también el mercado de Perú, que demandaba unas 250.000 toneladas del biodiésel. La nueva edición del ciclo de charlas "Democracia y Desarrollo", organizado por el Grupo Clarín, tuvo este jueves una tercera fecha centrada en el "Agro 4.0" en el MALBA. Foto Guillermo Rodríguez Adami FTP CLARIN Para Enrique Erize, director de Nóvitas, el acuerdo es “importante” y que “probablemente haya alguna factura de Estados Unidos después de la ayuda” . “Va en la dirección correcta , con un país con el cual tenemos mucha habilidad ideológica, por más que no somos complementarios, somos competidores con Estados Unidos en la mayoría de los mercados”, afirmó. El debate sobre el agro 4.0 también fue seguido por dirigentes como Jaime Campos presidente de la Asociación Empresaria Argentina, el titular de la Cámara de la Construcción, Gustavo Weiss y David Uriburu, del grupo Techint y vice de la UIA.
Acceda a la nota web del medio ![]() |
||



