|
20/11/2025 Clarin.com - Nota
¿Vagones exclusivos para mujeres en París?: estalla un debate entre protección o separatismo en el transporte público francés María Laura Avignolo París. Corresponsal Una joven turista brasileña presentó una denuncia tras ser agredida y sufrir un intento de violación en un tren. Por el caso, se abrió una fuerte discusión política. Un estudio reciente reveló que en 2024 se denunciaron 3.374 delitos sexuales tanto en la red de metro como de ómnibus. Viajar en los trenes suburbanos y en los metros puede ser una incómoda y peligrosa aventura para las mujeres en Francia. Foto AFP Viajar en los trenes suburbanos y en los metros puede ser una incómoda y peligrosa aventura para las mujeres en Francia . Una joven turista brasileña presentó una denuncia tras ser agredida y sufrir un intento de violación en un tren de la línea RER C, cerca de Choisy-le-Roi (Val-de-Marne), el 15 de octubre pasado. Jhordana Dias, la víctima, quien presentó una denuncia en la comisaría, fue rescatada por una testigo que grabó al agresor. Confirmado por la fiscalía de Créteil, el incidente ha dado lugar a la apertura de una investigación a cargo del servicio regional de seguridad del transporte. El ataque La víctima, una ciudadana brasileña que se había mudado recientemente a Juvisy-sur-Orge (Essonne), tomó el tren RER de regreso a casa por la noche, tras visitar a su hermano. Se encontró sola en el vagón, con un hombre de unos cuarenta años, vestido con pantalones deportivos oscuros y una gorra. “Se acercó a mí sin decir palabra. Entré en pánico y me puse de pie. Entonces me empujó, también sin decir nada. Intenté escapar, pero me bajó los pantalones. Era evidente que intentaba violarme” , declaró la joven. La pasajera fue agredida, sufriendo una bofetada, una mordida y estrangulamiento, además de tocamientos sexuales. Alertada por sus gritos, Marguerite, una pasajera, corrió desde otro vagón para ayudarla. Agentes supervisan la línea 14 del metro parisino, perteneciente al nuevo "Grand Paris Express", desde el Centro de Operaciones Central (PCC) de París. Foto AFP Fue en ese momento cuando grabó al hombre antes de que huyera . En su denuncia, la víctima afirmó haber notado “manos sucias, como grasientas”. Una propuesta en Change, polémica y exitosa Desde entonces, se lanzó una propuesta en Change, la plataforma de peticiones, proponiendo establecer vagones en los trenes para mujeres y niños , como una medida para protegerlos. Fue un éxito. El tema se instaló, pero generó enormes divisiones en la sociedad francesa. ¿Son buena idea los vagones exclusivos para mujeres? Francia está profundamente dividida por variadas razones, y no solo por el intento de violación. Miles de personas firmaron una petición a favor de la segregación, tras el ataque sufrido por la joven brasileña en un tren de cercanías de París. Sin embargo, los detractores la consideran “una forma de apartheid de género”. Muchas mujeres afirman sentirse inseguras en la red de trenes, autobuses y tranvías de París. Hay abusadores y se sienten inseguras solas en un vagón por la noche. Cuando la pasajera brasileña de 26 años relató el trauma de un intento de violación en un tren de cercanías de París este otoño, la petición de introducir vagones exclusivos para mujeres cobró fuerza. Más de 31.000 personas han firmado una petición a favor de la medida, que ya se ha adoptado en el transporte público de países como Japón, India y Brasil. Apartheid de género y la laicidad Pero la idea ha provocado un acalorado debate en la sociedad francesa, que desde hace tiempo considera la creación de zonas exclusivas para mujeres, ya sea en clubes deportivos o piscinas, como una afrenta a su ideal de igualdad , al menos teórico, con el debate de la laicidad incluido. Valérie Pécresse, líder de centroderecha del consejo regional de París, denunció los vagones exclusivos para mujeres “como apartheid de género” . Otros comentaristas advirtieron “sobre el peligro de ceder ante una agenda islamista, que implica la separación de los sexos”. Un estudio reciente reveló que en 2024 se denunciaron 3.374 delitos sexuales en el transporte público en Francia. Foto AP Para muchas mujeres, la terrible experiencia sufrida por Dias pone de manifiesto la inseguridad en las redes de trenes, autobuses y tranvías. Un estudio reciente reveló que en 2024 se denunciaron 3.374 delitos sexuales en el transporte público en Francia , en comparación con 2.475 en el Reino Unido. La encuesta gubernamental también reveló que el 70 % de las mujeres que utilizaron el sistema de transporte público de París habían sido víctimas de violencia sexual o sexista, al menos una vez en su vida. Un 81% afirmó “sentirse insegura al usar la red de transporte público después de las 10 de la noche”, y un 36 % expresó una inquietud similar “durante la hora pico de la tarde”, entre las cuatro y media y las siete y media. Más de un tercio de las mujeres afirmó sentirse “incómoda” viajando en “horas pico”. La petición de Marie K Entre las personas preocupadas por la inseguridad en el transporte público de París se encuentra Marie K, una usuaria habitual que, en sus propias palabras, ya no se siente segura. Aunque con reservas, lanzó la petición en Change para que se habiliten vagones exclusivos para mujeres. “No queremos estar separadas, queremos estar protegidas” , escribió. “Nuestra petición es solo una llamada de atención, la prueba de que existe un problema real… Pero si no hay soluciones eficaces, quizá deberíamos considerar vagones separados, lo cual es una medida extrema, desesperada y arriesgada”, propuso. “Vagones exclusivos para mujeres: un grito de auxilio, no una solución. ¡No queremos estar separadas, queremos estar protegidas! Ofrezcan soluciones, no promesas”, escribió. “¡Exijo que se preste atención a las zonas peligrosas de la línea RER en los suburbios de París! Miren las estadísticas de agresiones . ¿Cuántas mujeres guardan silencio? Nuestra petición es simplemente una llamada de atención, una prueba de que existe un problema real. Y detrás de ella hay miles de historias de mujeres que guardan silencio porque no saben qué hacer en estas situaciones: ¿Cómo pueden protegerse? ¿Qué medidas se están tomando realmente? ¿Cuáles son las penas para los agresores?”, escribió. “Pero si no hay soluciones efectivas, quizá tengamos que considerar seriamente la posibilidad de vagones separados: una medida extrema, desesperada y brutal”, propuso. Enorme repercusión Sus palabras tuvieron gran repercusión mediática. Las mujeres entrevistadas por los medios franceses se mostraron, en general, a favor de la idea. Ella se consideró contenta cuando 31.000 personas firmaron y todos los medios, incluidos los internacionales, se refirieron al caso. Luego, la retiró. El 70 % de las mujeres que utilizaron el sistema de transporte público de París habían sido víctimas de violencia sexual o sexista. Foto Reuters Nadège Abomangoli, diputada del partido de extrema izquierda Francia Insumisa, también solicitó cabinas exclusivas para mujeres en el primer teleférico de la región parisina, que conecta Villeneuve-Saint-Georges con Créteil, en la periferia este de París. Este teleférico, construido con un costo de 132 millones de euros, se inaugurará el próximo mes. Tras las quejas de varias mujeres que temían ser víctimas de agresiones en una cabina a 40 metros de altura, la diputada declaró: “Propongo cabinas solo para mujeres en este foco de agresiones sexuales”. Pécresse, quien también dirige Île-de-France Mobilités, discrepó. “No puedo aceptar el apartheid en el transporte público de nuestro país”, afirmó. “Porque eso es lo que es. Separar a hombres y mujeres es instaurar el apartheid ”, dijo. Marguerite Stern, cofundadora de Femelliste, un grupo feminista, la apoyó, declarando: “Ofrecer a las mujeres espacios segregados, ya sea en vagones o clubes deportivos, sería una forma de introducir una forma de separatismo, de ley islámica”. Pécresse indicó que la próxima generación de trenes en la región parisina contaría con conexiones de pasillo, que permitirían a los pasajeros desplazarse de un vagón a otro.
Acceda a la nota web del medio ![]() |
||



