Logo Ejes
20/11/2025 A24.com - Nota

La economía de Milei
En la etapa postelectoral, el Gobierno baja las tasa para incentivar a la inversión


El BCRA acaba de tomar una medida que tiene impacto en los ritmos de la economía. Bajó del 22 al 20% las tasas de interés. Por definición, cuando se baja la tasa, se vuelcan pesos al mercado - cesa el "efecto aspiradora" y se espera que haya mayores inversiones y créditos. Dos elementos que necesita muchísimo la economía argentina. La medida además, se toma en un momento en que el dólar parece estar con cierta calma en torno a los 1.400 pesos. Es decir, dentro de la banda cambiaria y el nivel en el que el ministro Luis Caputo dijo "sentirse muy cómodo" (con un dólar a $1.500).
Este dato es central, porque así como subir las tasas retira pesos que de otra manera pueden irse al dólar, bajar las tasas, le dan menos interés al que dispone de dinero y si no invierte y quiere seguir ahorrando o preservando el valor de la moneda, puede regresar a la divisa norteamericana.
De todas maneras, la decisión está tomada. El Banco Central de la República Argentina fijó que ahora, la tasa de interés del mercado tendrá un rinde del 20 %, dos puntos menos que antes. Eso debería mover la inversión y el crédito. Como para comenzar a ver mejoras en indicadores económicos, más allá de sectores como los de la energía o los minerales como el litio. El gobierno nacional pretende avanzar para normalizar la economía, reactivar el crédito e impulsar la actividad.
El equilibrio o la tensión en el "trade off"
El trade-off entre la tasa de interés y el tipo de cambio se refiere a la relación entre esas variables. Se afecta así la política monetaria y los flujos de capital.
1. Tasa de interés alta y apreciación del tipo de cambio:
En general, cuando un país aumenta su tasa de interés, atrae más inversiones extranjeras, ya que los inversionistas buscan rendimientos más altos. Esta demanda de activos en el país con la tasa de
En cambio, con lo que intenta ahora el BCRA se busca un efecto contrario.
2. Tasa de interés baja y depreciación del tipo de cambio:
Si un país reduce su tasa de interés, los rendimientos de las inversiones en ese país se vuelven menos atractivos para los inversionistas internacionales. Esto puede llevar a una salida de capitales , reduciendo la demanda de su moneda y causando una depreciación de la misma .
Esta depreciación puede hacer que las exportaciones se vuelvan más competitivas.
Esta depreciación puede hacer que las exportaciones se vuelvan más competitivas.
Por lo tanto:
Una baja en la tasa de interés puede debilitar la moneda, lo cual puede ser beneficioso para las exportaciones, y favorecer que se produzcan inversiones ya que los pesos no rinden lo esperado a plazo fijo.
Como todo es una cuestión de compensaciones y balance, se puede dar un doble escenario al mismo tiempo: si el país decide mantener las tasas de interés bajas, la moneda puede seguir depreciándose. Eso afecta al poder adquisitivo del salario, pero ayudaría a que las exportaciones sean más competitivas. Aunque podría generar preocupaciones sobre la inflación, que ya el último mes trepó al 2,3%.
Flujos de capital : La inversión extranjera directa y los flujos especulativos también juegan un papel importante en este trade-off.
Flujos de capital : La inversión extranjera directa y los flujos especulativos también juegan un papel importante en este trade-off.
Las decisiones de los inversores sobre dónde colocar su dinero pueden estar motivadas por haber mayor demanda de pesos y la posibilidad de trabajar sobre la liquidez del sistema.
La inflación y el valor del dólar
Desde principio de año, el dólar (si se toma el ofical/BNA o el "blue") ha tenido un ritmo mucho más lento que la inflación, que descendió notablemente en 2025. De enero a octubre, el dólar oficial subió un 18,2% y el "blue" a 18%. En cambio, el IPC, índice de Precios al Consumidor, de octubre a enero subió al 24,8%. Es decir, casi 6,5 puntos más que el dólar.
Pero hay algo que da tranquilidad al Gobierno para estas medidas. El resultado electoral de octubre. La victoria calmó a los mercados. Bajó el riesgo país a niveles previos como para retornar al crédito internacional. Y pese a la banda cambiaria y al apoyo de los EE.UU. el dólar volvió a subir en los días previos a las elecciones. Desde entonces, se mantiene en un nivel estable, prácticamente. Por lo tanto, la baja de tasas puede no llevar los pesos sobrantes al dólar sino a la inversión. Algo que el Gobierno quiere para su segunda etapa en el poder.


#40114072   Modificada: 20/11/2025 16:53 Cotización de la nota: $319.539
Audiencia: 68.710



Acceda a la nota web del medio