|
20/11/2025 Clarin.com - Nota
Por qué, porque, porqué y por que: la regla fácil para no confundirte nunca Algunos son sustantivos y otros secuencias o conjunciones. El español es un idioma complicado de aprender. Gentilicios: cómo escribirlos correctamente y cuándo llevan mayúscula Cuándo se dice "Por qué, porque, porqué y por que" y la regla fácil para no confundirte nunca. Foto: archivo. Aquellos que no son nativos del habla castellana, afirman que es uno de los idiomas más complejos de aprender, debido a la conjugación verbal, el género y número gramaticales y la variedad de acentos, entre otros. ¿Pero si decimos que confunde también a propios como ajenos? Tal es el caso del uso de " Por qué, porque, porqué y por que ". Existe una regla simple para evitar dudas. Un informe de la BBC Mundo afirma que no es un mito que el español es un idioma difícil. "Aprender una lengua en general es muy difícil. Cuando se trata del español tenemos que ver quién lo va a aprender. No es lo mismo que lo aprenda un hablante de una lengua romance, como puede ser el italiano o el francés, o una persona cuya lengua es el inglés o el chino", declaró en la nota Juan Godoy , profesor del idioma en la Universidad de Harvard , en Estados Unidos. En ese texto se dan varios ejemplos de la complejidad que presenta el español comparado con el inglés. Entre otros, las conjugaciones verbales cambian dependiendo de quién es el sujeto, mientras que en inglés solo existe la excepción de la tercera persona del singular, que son iguales. En español es " Yo amo, tu amas, él ama ", mientras que en inglés: "I love; you love; He loves ". El verbo casi no cambia. Por qué, porque, porqué y por que: variados y con una buena regla, se pueden usar. la regla fácil para no confundirte nunca. Foto Shutterstock. Con todo esto podemos decir que el buen castellano es muy rico. Dos palabras de tres letras, juntas o separadas pueden convertirse en un dolor de cabeza si no se tiene en cuenta cuándo hay que escribirlas. Daremos un repaso de las reglas y ejemplos que indica la Real Academia Española (RAE ). Por qué Se trata de la secuencia formada por la preposición por y el interrogativo o exclamativo qué (palabra tónica que se escribe con tilde diacrítica para distinguirla del relativo y de la conjunción que). Introduce oraciones interrogativas y exclamativas causales o no causales, tanto directas como indirectas. Algunos ejemplos: " ¿Por qué no viniste ayer a la fiesta?"; "No comprendo por qué te ponés así". Porque "Se trata de una conjunción átona, razón por la que se escribe sin tilde. Puede usarse con dos valores", indica la RAE . La primera es como conjunción causal, para introducir oraciones subordinadas que expresan causa, caso en que puede sustituirse por locuciones de valor asimismo causal como puesto que o ya que: " No fui a la fiesta porque no tenía ganas ". También se emplea como encabezamiento de las respuestas a las preguntas introducidas por la secuencia por qué: "¿Por qué no viniste? Porque no tenía ganas". Por que Puede tratarse de una de las siguientes secuencias: La preposición por sumada a el pronombre relativo que. En este caso es más corriente usar el relativo con artículo antepuesto (el que, la que, etc.). Ejemplo: "Este es el motivo por (el) que te llamé". "Los premios por (los) que competían no resultaban muy atractivos". Por qué, porque, porqué y por que: la regla fácil para no confundirte nunca. Foto Shutterstock. La preposición por sumada la conjunción subordinante que. Esta secuencia aparece en el caso de verbos, sustantivos o adjetivos que rigen un complemento introducido por la preposición por y llevan además una oración subordinada introducida por la conjunción que: "Al final optaron por que no se presentase". "Están ansiosos por que empecemos a trabajar en el proyecto". Porqué Es un sustantivo masculino que significa ‘causa, motivo o razón’ y se escribe con tilde por ser palabra aguda terminada en vocal. También se emplea con el sentido de "pregunta que comienza por la locución causal por qué e indaga la causa de algo", según la RAE . Como es un sustantivo, se usa normalmente precedido de artículo u otro determinante y su plural es porqués. Un ejemplo: "No comprendo el porqué (motivo o razón) de tu actitud". Por que o porque La RAE indica que "se admite la doble grafía cuando la preposición por encabeza un complemento de régimen, esto es, cuando viene exigida por un verbo, un sustantivo o un adjetivo, e introduce una subordinada con el verbo en subjuntivo y sentido final: "Rogué por que / porque cambiara de opinión".
Acceda a la nota web del medio ![]() |
||



