|
20/11/2025 Clarin.com - Nota
Gentilicios: cómo escribirlos correctamente y cuándo llevan mayúscula Reglas prácticas para identificar usos incorrectos y mantener la coherencia gramatical. Cómo aplicar las normas de estilo en contextos formales y periodísticos. RAE: cuál es la forma correcta de escribir la risa en mensajes Cómo usar los gentilicios correctamente y cuándo deben escribirse con mayúscula, según las reglas del idioma. En el idioma español, los gentilicios suelen generar confusión. Algunos los escriben con mayúscula por costumbre, otros los usan de forma incorrecta sin saberlo. Sin embargo, existen reglas claras que ayudan a mantener la coherencia. Más allá de su función gramatical, los gentilicios tienen un valor simbólico ya que definen la procedencia y, en muchos casos, la identidad de las personas. Por eso, escribirlos correctamente no es solo una cuestión de norma, sino también de reconocimiento cultural. Los errores más frecuentes aparecen en textos formales o institucionales, donde el uso de mayúsculas parece dar un tono de importancia. Pero según la Real Academia Española , ese recurso no aplica. Los gentilicios se escriben, casi siempre, en minúscula. Los gentilicios se escriben con minúscula, salvo cuando forman parte de nombres oficiales o instituciones. Foto: Shutterstock Entender cómo y cuándo usar la mayúscula, qué excepciones existen y cuáles son los gentilicios aceptados oficialmente es fundamental para evitar confusiones en contextos profesionales, académicos o periodísticos. Reglas básicas y usos correctos de los gentilicios De acuerdo con la Real Academia Española, los gentilicios se escriben en minúscula cuando se usan como adjetivos o sustantivos comunes: “una autora francesa”, “un vino italiano”, “los turistas argentinos”. No importa si aluden a una nacionalidad o una región ya que la norma es la misma. Solo llevan mayúscula cuando forman parte de un nombre propio, como “ República Argentina ” o “ Embajada Mexicana ”. En esos casos, el término adquiere la mayúscula por ser parte de una denominación oficial, no por su valor como gentilicio . También conviene recordar que los gentilicios deben concordar en género y número con el sustantivo al que acompañan: “escritor español”, “médica chilena”, “productos peruanos”. En los textos periodísticos, esta concordancia debe respetarse siempre para mantener la corrección gramatical. La RAE recomienda evitar usos coloquiales en textos formales, como “argento” o “chilango”. Foto Pexels. Además, los gentilicios no son simples etiquetas ya que su uso correcto evita ambigüedades y ayuda a precisar la información. Es distinto hablar de “lengua catalana” que de “lengua española”, o de “cultura árabe” frente a “cultura marroquí”. En cada caso, el término delimita un origen, una historia y una identidad distinta. Existen casos particulares, como “estadounidense” o “neerlandés”, que no derivan directamente del nombre del país. Aunque puedan parecer irregulares, son las formas reconocidas oficialmente por la RAE y deben preferirse frente a alternativas como “americano” o “holandés”, que no siempre designan correctamente la procedencia. El uso adecuado del gentilicio también tiene un valor cultural y político. Por ejemplo, usar “americano” como sinónimo de “estadounidense” borra al resto del continente. De la misma manera, emplear formas coloquiales como “argento” o “chilango” puede ser válido en contextos informales, pero no en textos escritos de carácter formal. El presidente de la RAE, Santiago Muñoz Machado. Foto: PromPerú. En el ámbito académico y administrativo, los gentilicios deben conservar su forma normativa. Las abreviaturas o deformaciones pueden restar seriedad al discurso y generar ambigüedades. En cambio, la elección correcta refuerza la precisión y la claridad. Escribir correctamente los gentilicios es un acto de respeto hacia las lenguas y las identidades que representan. En tiempos donde las palabras circulan a gran velocidad, mantener el cuidado en los detalles es una forma de preservar la riqueza del idioma.
Acceda a la nota web del medio ![]() |
||



