Logo Ejes
20/11/2025 Ambito.com - Home

Contar con los dedos potencia capacidades matemáticas de los niños


Un estudio de la Universidad de Lausana , difundido por la Asociación Estadounidense de Psicología en Developmental Psychology , reveló que los niños que entre los 4 y 6 años y medio realizan sumas contando con los dedos desarrollan mejores habilidades aritméticas hacia los 7 años que quienes no recurren a esa estrategia. La investigación sugiere que esta práctica constituye un paso decisivo en la adquisición de competencias matemáticas complejas .
“Contar con los dedos no es solo una herramienta para el éxito inmediato en los niños pequeños, sino una forma de apoyar el desarrollo de habilidades aritméticas abstractas avanzadas ”, afirmó la investigadora Catherine Thevenot , autora principal del trabajo.
Aunque el conteo manual es una estrategia habitual entre los más pequeños , muchos docentes prefieren que abandonen este recurso demasiado temprano. Un relevamiento en Francia mostró que el 30% de los maestros de primer grado interpretaba el uso de los dedos como un indicio de dificultades para comprender conceptos numéricos.
Qué analizó el estudio y cómo lo hicieron
Las investigaciones previas señalaban que, antes de los 7 años, quienes usaban los dedos para sumar obtenían mejores resultados , pero que después de esa edad ocurría lo contrario. Lo que no estaba claro era si los niños que a los 7 años ya no usaban los dedos nunca los habían utilizado o si se trataba de “exusuarios” , es decir, chicos que abandonaron esa práctica luego de dominarla.
“Nuestro estudio tuvo como objetivo aclarar esta distinción y comprender mejor lo que el uso de los dedos, o su ausencia, revela realmente sobre el desarrollo aritmético de los niños ”, explicó Thevenot.
Para eso, junto con la doctora Marie Krenger , siguió durante tres años a 211 niños suizos de entre 4 años y medio y 7 años y medio , desde el preescolar hasta segundo grado. Dos veces al año, los investigadores evaluaron sus estrategias de suma y registraron en vídeo si utilizaban los dedos durante la resolución de problemas.
Las pruebas incluían operaciones de dificultad:
sumar dos dígitos entre 1 y 5,
sumar un dígito entre 1 y 5 con otro entre 6 y 9 ,
y sumar dos dígitos entre 6 y 9 .
Solo avanzaban al siguiente nivel si el niño resolvía correctamente el 80% de la serie anterior.
Quiénes rinden mejor según el estudio
El conteo con los dedos alcanzó su punto máximo entre los 5 años y medio y 6 años . Hasta los 5 años , la mayoría resolvía sumas sin utilizar las manos. Sin embargo, a los 6 años y medio , el 92% había usado los dedos al menos en una de las pruebas.
Ya a los 7 años y medio , las estrategias se dividían en tres grupos:
50% seguía contando con los dedos,
43% era exusuario,
7% nunca había usado los dedos.
Los mejores desempeños surgieron entre quienes sí habían usado los dedos en algún momento, pero ya no dependían de ellos . Desde los 6 años , este grupo superó tanto a los niños que nunca habían contado con los dedos como a los que aún los utilizaban.
Cómo afecta la enseñanza
“ Esto demuestra que no hay razón para desalentar a los niños en la escuela a usar sus dedos para resolver problemas aritméticos ”, señaló Thevenot al analizar los resultados. Subrayó que el uso temprano de esta estrategia no impide que, con el tiempo, los chicos migren hacia métodos internalizados más rápidos , incluso cuando las cifras dejan de poder representarse con las manos.
Para la especialista, los hallazgos respaldan fomentar el conteo con los dedos en edades tempranas: “ Esta investigación apoya el fomento del uso de los dedos en la aritmética en los niños sin temor a que se queden estancados en estrategias limitadas ”.
El estudio aporta evidencia concreta para repensar prácticas pedagógicas instaladas y destaca que un recurso aparentemente simple puede ser decisivo para el desarrollo matemático futuro.


Imagen: ambito.com - ambito_lifestyle


#40097903   Modificada: 20/11/2025 13:20 Cotización de la nota: $541.998
Audiencia: 250.000



Acceda a la nota web del medio