|
19/11/2025 Clarin.com - Nota
El Plan Milei, bajo la lupa de economistas que estuvieron en los gobiernos de Kirchner, Macri y Alberto Juan Manuel Barca Expusieron en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. Matías Kulfas apuntó contra el dólar sobreapreciado. Martín Lousteau advirtió sobre el péndulo y Martín Rapetti sobre el costo de la estabilización. Una diputada del PRO defendió la apertura. Congreso de Economía en la FCE UBA ¿Puede Argentina desarrollarse con un dólar a $ 1.400? ¿Hay que tener una política industrial? ¿Hay que abrir o cerrar la economía? ¿El RIGI genera empleo suficiente? ¿Y las reformas? Esos fueron algunos de los temas que fueron motivo de cruces en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA entre economistas y exfuncionarios vinculados a las gestiones de los Kirchner, Alberto Fernández y Mauricio Macri. "Dada la experiencia, la estabilización te puede generar una destrucción que no es creativa, y tiende a ser permanente, una vez que lo rompiste no lo arreglas. Quien conduce política económica seria bueno tenga dosis de sensibilidad, de que quizás este medio puntito que bajo de inflación estoy generando un daño permanente en la economía productiva", disparó Martín Rapetti , director ejecutivo de Equilibra. A su turno, el exministro de Producción, Matías Kulfas , destacó la importancia de las políticas públicas en los países desarrollados y aconsejó evitar la enfermedad holandesa de la sobreapreciación cambiaria. "El tipo de cambio importa, pero hay remedios como conformar fondos soberanos, tener política contracíclica y ahorrar en tiempos de altos precios de commodities, que tienen alta variabilidad", sostuvo. El exministro de Economía de Cristina Kirchner y actual senador, Martín Lousteau , señaló que los macroeconomistas son buscados para "desactivar bombas" y advirtió que desde los 60 se estancó el ingreso por habitante. "Solo hubo dos períodos de crecimiento, de 1991 a 1998 y de 2003 a 2011, con tipo de cambio fijo atrasado con Estado con impulso productivo y otro con un tipo de cambio hipercompetitivo y un Estado cada vez peor", afirmó. A continuación, la exsubsecretaria de Programación Microeconómica en el Ministerio de Hacienda de Macri y actual diputada del PRO, Daiana Fernández Molero , aseguró que a todos los sectores les tiene que ir bien, destacó el boom minero y energético, y apuntó a la "enfermedad argentina". " Primero hay que atender el proteccionismo, una macro inestable y el capitalismo de amigos , la micro sin macro son parches", afirmó, en respuesta a Kulfas. "Dame reglas claras, estabilidad cambiaria, el temor es que volvamos a políticas industriales fallidas", prosiguió, en un tiro por elevación a las gestiones kirchneristas, y apuntó en forma implícita contra la gestión de Sergio Massa: " La articulación pública privada de la secretaría de Comercio que generó riquezas a funcionarios fue otorgar las SIRA , esas políticas no pueden ir más, tampoco elegir sectores, el acceso a la OCDE es buena noticia". El debate tuvo lugar durante una charla sobre "El desafío del desarrollo productivo en Argentina", organizada por Económicas y el Instituto Interdisciplinario de Economía Política (UBA-CONICET).
Acceda a la nota web del medio ![]() |
||



