|
19/11/2025 Clarin.com - Nota
El programa literario Mapa de las Lenguas suma a un ganador del Premio Clarín Novela para 2026 Susana Reinoso El proyecto editorial vuelve a trazar un mapa de las voces más potentes de la literatura hispanohablante. En su edición 2026, reúne ocho novelas que recorren memoria histórica, ciencia ficción, distopía y crónica. Por la Argentina, se suma la novela ganadora del Premio Clarín 2024, de Roberto Chuit Roganovich. Roberto Chuit Roganovich. Foto : Fernando de la Orden. Se cumplen diez años del proyecto Mapa de las Lenguas , del Grupo Penguin Random House, que fue iniciado por Alfaguara (uno de los principales sellos editoriales del grupo) y Random, a través del cual se selecciona un conjunto de novelas publicadas en el año para internacionalizar a ambos lados del océano y también entre los países de América Latina. Desde hace tiempo los autores latinoamericanos piden una mayor circulación en esta región de sus obras. Roberto Chuit Roganovich. Foto : Fernando de la Orden. En rueda de prensa virtual, a la que asistimos 74 personas, la directora editorial de Alfaguara España, Pilar Reyes , puso de relieve la importancia de la continuidad de esta iniciativa. El español es un territorio compartido, un espacio diverso habitado por múltiples voces que lo transforman cada día, señaló Reyes. Desde esa perspectiva nace Mapa de las Lenguas que, cada año, traza una cartografía de la mejor narrativa escrita en nuestro idioma , señala el grupo editorial. Los directores editoriales del grupo, en todos los países donde opera, eligen las obras más prometedoras y relevantes de su propio campo literario, a las que consideran con potencial para ser leídas en otras geografías hispanohablantes. Para 2026 fueron seleccionadas ocho obras publicadas entre marzo y octubre de este año en la Argentina, Colombia, Chile, México, Perú y España. Diversidad de la narrativa La diversidad de la narrativa contemporánea se despliega en un atlas diverso , donde la literatura exhibe su condición de territorio sin fronteras y la lengua española sigue siendo la patria común, con sus particularidades tan enriquecedoras. ¿Qué temas abarcan estas ocho novelas elegidas por un jurado que integraron –como la pasada edición– las argentinas Mariana Enríquez y Samanta Schweblin, y el chileno Alberto Fuguet ? Mariana Enríquez, Samanta Schweblin y el chileno Alberto Fuguet. Foto: Archivo Clarín Desde la memoria histórica a la crónica, desde la fábula a la distopía, cada libro abre un hueco respiratorio para resistir lo inevitable: el embate de la realidad. De la Argentina fue elegida la novela ganadora del Premio Clarín-Alfaguara de Novela 2024, Si sintieras bajo los pies las estructuras mayores , de Roberto Chuit Roganovich , que combina el terror ecológico y la ciencia ficción, en tanto que la seleccionada novela chilena de Alfredo Andonie, Serpiente , irrumpe en el mundo queer y trans de los años 70, poco antes del golpe de Estado de Augusto Pinochet. De México, el jurado eligió Soñarán en el jardín , de Gabriela Damián Miravete , que hace de la ciencia ficción un acto de resistencia. En tanto, desde Perú, Dany Salvatierra imagina en Criaturas virales una Lima distópica donde la belleza se abre paso en medio del colapso. De Colombia fueron seleccionadas dos novelas: La sed se va con el río , de Andrea Mejía , donde la naturaleza es protagonista, en tanto Antonio García Ángel propone una alegoría sobre el desorden contemporáneo en su obra Que pase lo peor. Finalmente, los dos libros seleccionados por España, que completan las ocho obras elegidas para esta colección, son Presentes , de Paco Cerdá , una reconstrucción de la memoria desde la no ficción, y El ataque de las cabras , de Laura Chivite , que mezcla una historia universal a partir de un hecho familiar. Las voces de los autores En febrero asomó la voz del argentino Chuit Roganovich, quien despliega en su novela una imaginación narrativa que combina la potencia del new weird con tradiciones más clásicas como el terror y la novela de detectives. Así lo expresa la editorial y lo recoge el jurado que eligió su libro, estructurado en cuatro tiempos, cuatro voces y hasta en cuatro géneros. Para el chileno Alfredo Andonie, su novela publicada en junio fue su debut literario. La evocación de Pedro Lemebel resulta innegable en su historia , que se sumerge en un Santiago nocturno, callejero y gay, en los últimos años del gobierno de Salvador Allende. Su protagonista es un prostituto a través de cuya vida se recrean años de desenfreno y aventuras, mientras aumenta la tensión política que desembocará en la dictadura. En marzo se publicó el libro de ciencia ficción de la mexicana Damián Miravete, en el que narra tiempos posibles en los que la violencia feminicida encuentra una forma de reparación, las mujeres y los gatos forman alianzas apocalípticas, y unas monjas indígenas inventan máquinas para conservar la memoria. En abril fue el turno del español Paco Cerdá, que ganó con su obra los premios Nacional de Narrativa y Ojo Crítico , entre otros, y se convirtió en un fenómeno editorial traducido a siete lenguas. Mayo fue el mes de la colombiana Andrea Mejía, en cuyo libro la naturaleza se convierte en personaje a través de un brebaje alucinógeno extraído de una planta. Y en julio llegó el turno de la navarra Laura Chivite, también premiada, que recibió elogiosas críticas de la prensa especializada. En septiembre, el colombiano Antonio García Ángel llegó con su libro, que dialoga con los clásicos a pesar de ser una propuesta con mucho humor y delirio, como ha opinado la crítica. En octubre se presentó la obra de Damián Miravete, el escritor peruano que construye la distopía de Lima en la que todo se descompone –la política, el lenguaje, la tecnología y el cuerpo– y esa descomposición ilumina una nueva realidad. La literatura resiste Al presentar su libro, el autor argentino dijo: “Trata sobre una planta, un organismo vivo, que emerge a tierra en un momento particular de la historia de la humanidad, en el que esta pierde el rumbo y fabrica guerras, articulándose en cuatro tiempos históricos”. El libro de cuentos de la autora mexicana, considerada heredera de Ursula K. Le Guin , intenta encontrar en los distintos géneros una expresividad que los convierte en un sistema solar, según dijo. Su libro habla de la experiencia de ser mujer en México. Paco Cerdá ha escrito un libro muy valorado: una historia fantasmagórica real en el que un gran grupo de fascistas lleva al hombro el féretro del fundador de la Falange Española, José Antonio Primo de Rivera . Recorren 467 kilómetros hasta sepultarlo en El Escorial. Un viaje de fanáticos con una típica simbología fascista en el contexto de un país asfixiado en sus libertades. Al hablar en la rueda virtual, Andrea Mejía contó que su historia transcurre en un pueblo donde se fabrica un elixir alucinógeno por parte de un anciano que es el único que conoce la receta. La novela está llena de apariciones causadas por este brebaje mágico que remite a la naturaleza. En su libro ganador del Premio Euskadi de Plata, la autora Laura Chivite narra una tragicomedia familiar , con sus claroscuros, centrada en la historia de una tía y su sobrina. El autor colombiano Antonio García Ángel opone en su libro dos emociones predominantes: la risa y la sorpresa . Su novela cuenta la historia de un personaje que es un escritor frustrado, que compra avergonzado su propio libro, a quien echan de su trabajo docente y que vive todo tipo de vicisitudes, hasta convertirse en ghost writer de un político delirante. Finalmente, Dany Salvatierra adelantó parte de su novela publicada en octubre último. Empieza con una explosión que ocurre en Lima en el futuro y en esa coyuntura en la que existe un gobierno ultraprogresista, los espacios públicos han sido saqueados y el epicentro ocurre en un edificio de Miraflores. Frente a la violencia en las calles, el autor explora los peligros de la tecnología , pues en la época de su novela los humanos tienen implantado un chip. Tras las preguntas de la prensa, Pilar Reyes concluyó que este Mapa de Lenguas ha contribuido a mejorar la circulación y la lectura de autores latinoamericanos en España y viceversa. Pero aún falta continuar con este ejercicio de visibilización cultural, involucrando a más sellos editoriales y a más actores –como libreros y críticos– para tender puentes que renueven el interés por leernos en toda la comunidad hispanohablante.
Acceda a la nota web del medio ![]() |
||



