|
19/11/2025 BaeNegocios.com - Nota
Riesgo país: la señal que reacomoda el tablero financiero BAE Negocios El piso cedió a media mañana: el riesgo país volvió a romper la barrera de los 600 puntos en una jornada marcada por el ingreso de dólares frescos y por una dinámica de deuda privada que cambió el clima del mercado . En simultáneo, los bonos soberanos retomaron la tendencia alcista que, desde las elecciones de medio término, empuja una recuperación paulatina de la curva. Un movimiento que llega desde el sector privado La señal más visible surgió del calendario de Obligaciones Negociables . Varias compañías aprovecharon la baja de tasas —en torno del 8% anual — para colocar instrumentos en dólares a mayor plazo. El impulso se amplificó con la emisión de USD 600 millones de la Ciudad de Buenos Aires , pactada al 8,1% . Esa actividad generó una corriente de divisas que alivió presiones en el mercado de cambios. A las 13.50, los Bonares y Globales mostraban un avance promedio del 0,6% . El índice de JP Morgan retrocedía hasta los 603 puntos , luego de tocar un mínimo intradiario de 597 . Fue el valor más bajo desde comienzos del año, en línea con lo que reflejó Rava en sus primeras mediciones del día. Dólar mayorista cerca de los $1400 El movimiento también se trasladó al mercado cambiario. El dólar mayorista operó en la zona de los $1400 , con una suba de $3,88 respecto del cierre previo. En el Banco Nación , el minorista se mantuvo estable en $1425 . El promedio del sistema financiero se ubicó en $1428,34 , según el relevamiento del BCRA . Los tipos de cambio financieros mostraron un retroceso leve: el MEP se operó a $1438,53 y el contado con liquidación en $1466,74 . La amplitud de la oferta corporativa compensó la baja liquidación del agro y reforzó la estabilización del dólar dentro de las bandas cambiarias, aún lejos del techo de $1505,48 . Señales políticas y perspectivas El triunfo del Gobierno el 26 de octubre abrió un escenario diferente para las empresas. La victoria legislativa de Javier Milei renovó expectativas sobre un Congreso más permeable a reformas destinadas a desregular la economía, que arrastra tres trimestres en baja. Ese cambio de humor permitió que YPF, Tecpetrol, TGS, Edenor y Pampa Energía avanzaran con emisiones de deuda en dólares . También se sumó la Ciudad de Buenos Aires , que calificó como " la más baja de su historia" la tasa del 7,8% acordada en su colocación. En paralelo, la administración nacional firmó un acuerdo con EEUU para estimular el comercio bilateral, un gesto que aportó confianza adicional entre los inversores. Superávit y agenda del mercado El Ministerio de Economía informó un superávit primario de 0,1% del PIB en octubre , con veintidós meses consecutivos de resultados positivos. Reuters señaló que la victoria electoral del oficialismo redujo los riesgos fiscales derivados de la situación parlamentaria y dejó a las autoridades mejor posicionadas para buscar la meta anual de 1,6% del PIB . El mercado, no obstante, ajusta movimientos por el esquema de feriados: los bancos permanecerán cerrados el viernes y el lunes , y la Bolsa operará el viernes sin liquidación y luego quedará inactiva al inicio de la próxima semana. Acciones y ADR , con señales dispares En la Bolsa porteña, el S&P Merval cayó 0,6% hasta los 2.910.000 puntos . El panel líder se movió de forma lateral tras un salto cercano al 10% en las dos semanas previas y un avance histórico de casi el 70% durante el mes pasado. Al mismo tiempo, la Bolsa operó ligeramente en positivo (+0,5%) en una jornada global a la espera del balance trimestral de Nvidia. Entre los ADR argentinos que cotizan en Nueva York , varios papeles se mantuvieron en terreno positivo: Banco Macro (+2,2%), Loma Negra (+1,9%), Edenor (+1,8%) y Banco Supervielle (+1,5%) . El mapa financiero cerró con esa imagen: los bonos sostuvieron la mejora, el riesgo país volvió a perforar los 600 puntos y la entrada de dólares reacomodó una plaza que busca señales para las próximas ruedas.
Acceda a la nota web del medio ![]() |
||



