Logo Ejes
18/11/2025 Clarin.com - Nota

¿Milei, frente a “un penal sin arquero”? La codicia se apodera otra vez de la Argentina
Ezequiel Burgo
El panorama fiscal indica que el Gobierno, lejos de relajar el superávit, tendrá que mantenerlo o subirlo en 2026

Javier Milei
Tres semanas atrás el economista Miguel Angel Broda, ex jefe de Javier Milei, dijo a sus clientes que la oportunidad que enfrenta el Gobierno para llevar adelante las reformas equivale a “patear un penal sin arquero”.
Este martes, en un simposio de economía organizado en el Hotel Alvear por los Amigos de la Universidad de Tel Aviv -en el que disertó además el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, Claudio Zuchovicki, gerente de Desarrollo de Mercado de Capitales de la Bolsa de Comercio, utilizó una figura parecida. “Milei tiene que patear un penal y el arquero ya se tiró para el otro lado”.
Hoy Broda sigue optimista. “Esto es un punto de inflexión de la decadencia. Solo dos veces en mi vida vi una oportunidad así. La otra, con Menem-Cavallo” .
Es interesante el recuerdo que trae Broda porque para muchos el inicio del final de la convertibilidad fue cuando en la segunda mitad de los ‘90 el impulso reformista de Menem dijo basta. El tipo de cambio fijo, rígido, imponía una caída de los costos feroz de la economía a través de la deflación pero, sobre todo, en ausencia de normas que flexibilizaran mercados como el del empleo o de un comportamiento fiscal férreo.
Milei sabe perfectamente todo esto (que ni Menem ni Cavallo hicieron) y que la economía actual, estancada desde 2011, necesita de reformas no solo para crecer sino para no recalentar los precios una vez que se ponga en marcha la recuperación. Bausili dijo que la actividad ya este mismo mes mostrará signos favorables.
El analista político y director de Poliarquía, Alejandro Catterberg, también piensa algo parecido a Broda, Zuchovicki y el mercado en general, pero en términos políticos. “El Gobierno tiene todo servido para que haya un oficialismo que le permita capacidad de conducir una agenda económica en el Congreso. El peronismo está dividido y tiene todo al alcance de la mano”.
¿Pero será así tan de sencillo como dicen estos expertos, de llevar adelante las tareas?
La economía enfrenta aún desafíos que hacen pensar que Milei deberá seguir sujetando el timón con mano firme y negociar menos de lo que se piensa .
El economista Nicolás Gadano notó esta semana que el superávit fiscal financiero no sería el que informó Hacienda este lunes ($ 517.672 millones, equivalente a 0,5% del PBI) “si a los intereses pagados le sumamos los intereses capitalizados”. En ese caso, sostiene Gadano, el resultado financiero acumulado a octubre es un déficit de 2,3% del PBI.
El punto que hace Gadano -mencionado, dicho sea de paso, por el FMI en sus últimos reportes, incluso en la reciente Asamblea Anual del FMI en octubre- no resulta preocupante por la magnitud del desequilibrio. Si hay algo que todo el mundo reconoce es el compromiso de Milei de sostener el orden fiscal y en definitiva es lo que el mercado tiene en cuenta.
En todo caso, el corolario del tuit de Gadano es que Milei no tiene margen para relajar la política fiscal ni aun después de ganar las elecciones y pretender entablar una nueva etapa con los gobernadores.
La dinámica de la deuda en pesos y en dólares hace que la Argentina enfrente condiciones más y no menos exigentes en los próximos años. Ayer, la Ciudad de Buenos Aires emitió deuda pagando una tasa de interés de 7,8%. La Argentina empezará a dejar atrás la era de pagar cupones bajos que dejó la reestructuración de Martín Guzmán.
El Gobierno en el proyecto de Presupuesto se comprometió a un superávit primario de 1,5% del PBI para el año que viene, una meta en línea con la de este año pero que habrá que ver las dificultades que plantea la negociación con los gobernadores después de las elecciones: para sostener o aumentar el superávit primario en 2026 Milei no deberá resignar el exceso de recaudación que habrá por la recuperación de la actividad. Todo esto implica no solo disciplina fiscal con el gasto sino también disciplina política para una persona como Milei, que no viene justamente de la política.
Ayer, la economista Marina Dal Poggetto marcaba un desafío adicional en el terreno de lo fiscal. Decía que para que ese equilibrio que logró el Gobierno se mantenga en el tiempo “no solo hace falta utilizar el bisturí en lugar de la motosierra, sino aumentar la productividad de la economía por ejemplo a través de la reforma tributaria ”.
Dal Poggetto señaló así el otro riesgo que enfrenta Milei, además de sostener el ajuste en 2026, y es que “abrir la economía argentina con este nivel de productividad genera daño”.
¿Cómo pueden competir pymes y empresas argentinas con pares de otros países si enfrentan un costo del crédito mayor o una carga tributaria más pesada?
Y acá viene el punto que señala Broda: la Argentina necesita producir con costos más bajos y para eso, piensa el Gobierno, no puede ocurrir lo que le pasó a Menem-Cavallo, que detuvieron las reformas en la segunda mitad de los ‘90.
El plan de estabilización de Milei aún no terminó. Pero llegó más lejos de lo que la mayoría imaginó. Andrés Borenstein mencionó ayer en el Alvear una tasa de inflación menor a 20% para el año que viene . Enseguida, el entusiasmo se apoderó de todos y la figura del penal sin arquero revivió. Pero como decía el economista Miguel Bein “las noticias generan entusiasmo y despiertan codicia en inversores sin posiciones , quienes, envalentonados con la chance de ganar, compran activos financieros” . Más, si Bausili dice que la acumulación de reservas vendrá por la cuenta capital (ingreso de capitales) que la cuenta corriente (exportaciones).


#39961905   Modificada: 18/11/2025 21:47 Cotización de la nota: $2.118.013
Audiencia: 1.022.580



Acceda a la nota web del medio