|
18/11/2025 BaeNegocios.com - Nota
El anuncio del swap en octubre tuvo impacto positivo en los costos empresarios Mariano Cuparo Ortiz El swap con EE.UU. tuvo impacto positivo sobre la dinámica de precios, particularmente para los insumos transables, es decir una parte relevante de los costos empresarios. Así lo mostró la desaceleración a 1,1% en la suba del Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) publicado por el Indec, que mostró la variación entre la foto del 15 de septiembre y la del 15 de octubre en una canasta principalmente conformada por bienes transables. Es decir, altamente influida por el tipo de cambio, que entra ambas fechas cayó un 5,9%, justamente por el impacto del anuncio del swap, unos días antes, el 9 de octubre, a cargo de Scott Bessent. Desde el Gobierno celebraron el 1,1% registrado en octubre por el IPIM, bajo el supuesto de que se dio en un contexto de volatilidad cambiaria. En ese sentido, el asesor del Ministerio de Economía, Felipe Núñez dijo: “La inflación mayorista de octubre se derrumbó al 1,1% mensual. En medio de una marea de incertidumbre electoral, el ya robusto programa económico con tres anclas: fiscal, monetaria, cambiaria, una estrategia financiera que las consolida y un presidente que las custodia; permitió que esta volatilidad no se haya traslado a precios”. Sin embargo, el IPIM mide en realidad no promedios mensuales, como hace el IPC, sino los días 15 de cada mes, en una comparación punta a punta. Octubre fue un alto mes de volatilidad cambiaria y eso implicó que, pese a la baja del dólar del 5,9% entre el 15 de septiembre y el 15 de octubre, los costos en insumos transables no mostraran una dinámica deflacionaria, aunque sí una fuerte desaceleración, luego del 3,8% que, también por la dinámica alcista del tipo de cambio, se había observado en septiembre (es decir, en la comparación entre el 15 de agosto y el 15 de septiembre). De hecho, el dato de octubre fue la primera desaceleración significativa para el indicador, luego de tres meses en un pico de 2,8% en julio, 3,1% en agosto y el mencionado 3,8% de septiembre. Lo explicó el socio gerente de Consultora Ledesma, Gabriel Caamaño Gómez: “La explicación para el 1,1% es que cayó el tipo de cambio mayorista cayó un 6% entre el 15 de septiembre y el 15 de octubre. Fue con mucha volatilidad, pero entre puntas cayó y en el periodo el tipo de cambio estuvo estable levemente a la baja. Por eso los precios mayoristas se desaceleran, no caen. Porque había volatilidad, incertidumbre. Siempre hay que recordar del IPIM que es una foto al 15 de cada mes y que son en su mayoría insumos transables”. La baja del tipo de cambio también impacto en una reducción del 1,9% en los productos importados, una variación que fue contra la dinámica que venían mostrando en la previa: en julio (cuando el IPIM había marcado un alza del 2,8%), los importados saltaron un 5,7%; en agosto (cuando el IPIM subió 3,1%), un 2,9%; y en septiembre (con el IPIM en 3,8%), un 9%. Ahí hubo un relevante alivio en la presión sobre los mayoristas, ya que en septiembre los importados le habían agregado 0,63 puntos al índice del mes y en octubre restaron 0,1 punto. La baja de costos durante octubre es un buen dato para los precios al consumidor, aunque no implica un traslado directo, no es un predictor. Lo que sí genera es que haya una menor presión para las empresas por la pérdida de márgenes: los costos treparon menos que la remarcación de precios, ya que el IPC mostró un alza del 2,3% en octubre y el IPIM una de 1,1%. Eso compensa parcialmente lo que venía ocurriendo en los últimos meses: en julio el IPIM subió 2,8%, pero el IPC “solo” 1,9%, lo que implicó que no pudieran remarcar tanto como la suba de costo exigía; en agosto, el IPC subió de vuelta 1,9% y el IPIM 3,1%; en septiembre, al 3,8% del IPIM le fue en paralelo un 2,1% en el IPC. En el último año, el IPIM trepó 24,1% y el IPC 31,3%. Es decir, antes de julio habían hecho una remarcación que les dejó margen para esa época preelectoral.
Acceda a la nota web del medio ![]() |
||



