|
18/11/2025 Clarin.com - Nota
Con la quita de retenciones al petróleo convencional, Milei da una señal a la Patagonia Santiago Spaltro El Gobierno elimina los derechos de exportación para el 35% de la producción de crudo. Como Vaca Muerta es más rentable y menos riesgoso, las petroleras necesitan incentivos para mantener actividad. El petróleo convencional viene en caída desde hace 10 años. El Gobierno decidió eliminar los derechos de exportación (retenciones) al petróleo no convencional en todo el país. La intención es fomentar las inversiones petroleras en cuencas maduras y frenar la sangría de actividad de los últimos 10 años , cuando ir a Vaca Muerta se volvió mucho más rentable y menos riesgoso. Con esta medida, que se anunció ayer para Chubut y se extenderá hacia Santa Cruz, Tierra del Fuego y Mendoza, habrá una nueva vida para la Patagonia y se evita una crisis social por la sostenida caída de la producción y el empleo . Solo por Chubut, el costo fiscal es del equivalente en pesos a 60 millones de dólares por año ; pero a cambio de que vuelvan en otros impuestos a la producción y trabajo. El jefe de Gabinete, vocero presidencial y legislador electo por la Ciudad de Buenos Aires, Manuel Adorni , escribió en la red social X y su canal de WhatsApp : "El Gobierno decidió eliminar las retenciones al petróleo convencional para fomentar el desarrollo y generar previsibilidad en el sector". Retenciones, regalías e inversiones en petróleo "La medida ya se acordó a través de la firma de un acta de entendimiento entre el Ministerio de Economía y Chubut, que se ha comprometido a rever sus cánones (regalías) . Se hará extensiva a todas las provincias productoras de petróleo. Menos impuestos es más inversión y más trabajo para los argentinos", completó entre ambas plataformas. Chubut se comprometió a continuar con la baja de sus regalías del 12% al 8% para los campos maduros convencionales en actividad, donde lideran las empresas Pan American Energy (PAE), YPF -en retirada-, Capsa, Pecom, Capex, y Tecpetrol . Y previamente había reducido del 12% al 9% los impuestos provinciales para el desarrollo de campos no convencionales, en plena etapa de exploración. El Gobierno va sumando voluntades para sus reformas en el Congreso. El gobernador de Chubut, Ignacio Torres , señaló: "La eliminación de retenciones representa la tercera inversión más importante de la cuenca del Golfo San Jorge, con un impacto estimado de 370 millones de dólares que se reinvertirán . Esto significa más actividad, más producción y más empleo para miles de familias que viven del trabajo energético en nuestra provincia". El "Acuerdo de Competitividad" que alcanzaron también con los gremios, según calcularon en la provincia, les generará nuevos ingresos por el equivalente a US$ 240 millones adicionales . "El acuerdo beneficia a la totalidad de las petroleras, sean exportadoras o no. En el caso de las primeras, la eliminación de las retenciones es un beneficio directo, mientras que aquellas que comercializan en el mercado doméstico se verán beneficiadas por un aumento en el precio de sus ventas de igual magnitud", explicaron fuentes de la provincia. Y detallaron: "Esto se debe a que el precio de referencia en el mercado doméstico es fijado por el precio de exportación, y ante la eliminación de los derechos de exportación la referencia internacional y el precio doméstico se incrementarán de manera simultánea". Con todo, La Libertad Avanza (LLA) quiere seguir acercando gobernadores y negociando acuerdos provinciales para garantizar el apoyo de estos a los proyectos políticos de Javier Milei, que se discutirán en el Congreso a partir de diciembre: el Presupuesto 2026 y la reforma laboral y tributaria. Producción de petróleo En este contexto, en septiembre de este año la producción de petróleo en todo el país promedió los 849.000 barriles por día, de los cuales el convencional explicó 303.000 barriles diarios, con una caída interanual de 7,6%. Para extraer crudo convencional de pozos maduros se necesita un gran esfuerzo económico de las empresas en materia de reinversión de ganancias, la inyección de cada vez más químicos y se recupera crecientemente más agua que petróleo. La decisión de YPF de retirarse de todos los campos convencionales para concentrar su producción exclusivamente en Vaca Muerta, donde es más rentable, anticipó los tiempos de una crisis que no se detiene pese al Plan Andes, mediante el que la petrolera vendió sus campos a operadores más pequeños, que podrían ser más eficientes. Hay dos riesgos importantes si sigue derrumbándose la actividad convencional: que las refinerías necesiten un aumento de las importaciones de crudo o directamente de gasoil para sustituir el petróleo faltante, y que se desate una crisis social con consecuencias impredecibles en la Patagonia, mientras la producción, las inversiones y el trabajo se mudan a Vaca Muerta, en Neuquén. Los riesgos del impacto social Según la Universidad Austral, la producción de petróleo convencional cayó un 39% en la última década y, "de no cambiar las reglas fiscales, Argentina podría tener que recurrir a importaciones de crudo pesado antes de 2030, con impacto en la autosuficiencia energética, el empleo y las economías regionales". El convencional aporta más del 50% del crudo necesario para el parque de refinación local. Además, genera empleo directo e indirecto en provincias como Chubut y Santa Cruz, donde representa entre el 8% y el 13% del empleo privado formal, con salarios muy superiores al promedio nacional. Parte de la crisis actual se explica por los costos de producción, con pozos cuyo opex (costo de operación) varía entre 20 y 50 dólares por barril, frente a 5 a 10 dólares por barril en Vaca Muerta. El petróleo de Neuquén es mucho más rentable y desde 2012 se generó una economía de escala que lo favorece.
Acceda a la nota web del medio ![]() |
||



