Logo Ejes
17/11/2025 BaeNegocios.com - Nota

Según economistas, Caputo deberá ajustar más para llegar a su meta fiscal
Mariano Cuparo Ortiz


Aunque el Gobierno elevó el gasto público en los últimos dos meses previos a las elecciones, lo que se vio con claridad en la comparación mensual, en octubre mantuvo firme el ajuste respecto al año pasado, lo cual fue clave para mantener el superávit fiscal del mes, pese a la caída de la recaudación motorizada por la baja de retenciones de septiembre. Así, en lo que va del año el superávit primario llegó al 1,45% del PBI, superó ya la meta del 1,3% exigida por el FMI y quedó a una distancia “exigente”, aunque para nada imposible, de la autoimpuesta en 1,6% por el oficialismo. Dependerá de que la economía reactive, la inflación deje de acelerar y haya más recortes del gasto. El Gobierno ajustó en salarios, subsidios, obra pública y envíos a provincias, con énfasis en salud, y universidades.
La Secretaría de Hacienda publicó el resultado fiscal de octubre, que dejó un superávit primario de $823.925 M y uno financiero de $517.672 M. El gasto primario cayó un 1,3% real en la comparación interanual, aunque desde el Grupo SBS dieron cuenta de que hubo una leve levantada de pie del freno en la previa electoral: “En cuanto a la dinámica intermensual del gasto, nuestras series desestacionalizadas apuntaron a la 2º suba mensual consecutiva en el gasto primario y corriente”. Tal como remarcó el Gobierno, el superávit primario llegó al 1,4% del PBI en lo que va del año y el financiero al 0,5%.
El FMI planteó un objetivo que, a diferencia del de acumulación de reservas, que el Gobierno da por hecho que deberá renegociar, está ya virtualmente cumplido, ya que exigía un superávit primario del 1,3% del PBI en el año. El Gobierno lo logró, más allá de aflojar en la previa electoral y de redondear en lo que va del año un gasto un 1,7% real superior al del 2024, en el que el uso de la motosierra batido récords históricos. Lo que luce algo más desafiante, pero para nada imposible dada la demostrada voluntad de ajuste oficial, es llegar al 1,6% autoimpuesto.
Desde la consultora ACM afirmaron: “Hacia adelante, alcanzar el 1,6% del PIB de resultado primario a fin de año luce exigente. Con datos a octubre, el acumulado se ubica en 1,45% del PIB (vs 1,78% en igual período de 2024). Sin el aporte extra del Impuesto PAÍS, se requerirá un repunte sostenido del resto de los tributos y mantener el anclaje del gasto (en particular, subsidios y gasto de capital) para converger hacia la trayectoria que proyecta el Gobierno”.
LCG estimó: “El beneficio de retenciones al 0% para liquidaciones del agro por USD7.000 M dejó un costo fiscal de aproximadamente 0,25% del PBI. Sin nuevos ingresos que lo compensen, implicará un ajuste equivalente del gasto en los últimos 2 meses del año para mantener la meta del 1,6% del PBI. Hay que tener en cuenta que la estacionalidad del gasto en la última parte del año exigirá un ajuste mayor”.
Por su parte, el Grupo SBS proyectó que “la meta de 1,6% del PBI será cumplida”, aunque remarcó que habrá desafíos a superar, entre los que destacó que, por el lado de los ingresos, “la reactivación económica será clave” y también “mantener un sendero de inflación para evitar erosionar los ingresos”; mientras que, por el lado del gasto, dijo que “dar pasos adicionales en materia de reducción de subsidios” seguirá siendo fundamental. Todo eso, de cara a “la pérdida de derechos de exportación por la ventana de retenciones cero de septiembre”.
En octubre fue clave el ajuste en el gasto en salarios públicos, del 7,2% real. Vale recordar que, a septiembre, los salarios del estado nacional acumularon una caída del 32,5% real en la comparación contra noviembre del 2023. También fue relevante el recorte en subsidios a la energía y el transporte, con una baja del 3,2% real anual, lo que suma impacto en los bolsillos. Las transferencias a las provincias cedieron un 29,7% real, con impacto en las destinadas a la salud, que bajaron un 20,5% real. Los envíos a las universidades cedieron un 12,6% real. La obra pública, un 12,2% real.
Desde la consultora Equilibra remarcaron que el artilugio contable del Gobierno, que generó deuda con intereses capitalizables que quedan por debajo de la línea, habría un déficit fiscal del 2,1% del PBI en lo que va del año: “Tomando en cuenta la metodología que utiliza el FMI, estos acumularían 2,6% del PBI en los primeros diez meses del año, por lo que el déficit financiero treparía hacia el 2,1% del PBI”.


#39891881   Modificada: 17/11/2025 21:03 Cotización de la nota: $384.067
Audiencia: 143.000



Acceda a la nota web del medio