Logo Ejes
17/11/2025 Clarin.com - Nota

La edición 40 años de Casa FOA en Madero Harbour batió récords de asistencia con su interiorismo maximalista: ¿Tendencia o esencia?
Lorena Obiol
La muestra porteña tuvo como lema el “maximalismo urbano”. Qué dejó y quiénes ganaron en Buenos Aires. Casi en paralelo al cierre, inauguró versiones en Chile y Uruguay.

Wellness, el Espacio N°21 de Hugo Di Marco se alzó con la Medalla de Oro.
Casa FOA 40 Años - Madero Harbour 2025 cerró sus puertas con un balance más que positivo: superó las 100.000 visitas (100.315 precisamente) y extendió su calendario hasta el 9 de noviembre.
Esta última edición en la Ciudad de Buenos Aires reunió a figuras consagradas de la arquitectura, el interiorismo y el paisajismo con profesionales reconocidos que por primera vez tuvieron un espacio en la muestra y también, con aspirantes a nuevos talentos que hicieron una gran inversión para darse a conocer.
Sin dudas, haber elegido Distrito Madero Harbour como sede fue un atractivo poderoso. Tanto que dos hijas pródigas, como Diana Gradel y Mónica Kucher , volvieron después de varios años de ausencia, junto a la casi infaltable Viviana Melamed .
El lema de esta reciente edición fue “ Maximalismo Urbano” . Hubo quienes tomaron a rajatabla el concepto de “más es más” en la suma de formas, colores y materiales. Y en otros espacios, se aplicó de manera más sutil o se manifestó apenas con algún gesto o elemento.
“Personalmente me inspiré en la bajada principal de esta edición. A nosotros nos representa muy bien este concepto en Osten”, definió Camila Ginevra , responsable del interiorismo de la unidad modelo de la futura Osten Tower II.
“Puerto Madero es un lugar que se presta para el maximalismo urbano”, expresó Juan Blas Fernández , gerente general de Casa FOA. “El maximalismo es una tendencia, aunque cada uno lo expresa desde su identidad”, agregó Catalina Ulloa , responsable de Arquitectura de Casa FOA.
Maximiliano Salar fue uno de los que apostó con su marca Máximo Interiorismo , convencido de que estar en Puerto Madero podía ayudarlo a mostrar su diseño en pos de captar nuevos clientes. En su caso, el maximalismo está sellado con en su nombre y se pudo ver en el Espacio N° 28 Living.
“Atelier Arzuaga es un espacio concebido como ámbito de inspiración, vida y trabajo de Ramiro Arzuaga. El proyecto se enmarca en una visión maximalista que despliega una narrativa visual rica, emocional y provocadora”, definieron sus autores: el propio Arzuaga y las arquitectas Daniela Fiumara y Verónica Biscaysaqu.
Sobre el final de la jornada de prensa, el propio Arzuaga definió que ese lugar que diseñaron lo representa y que no tuvo que forzar o ir hacia una tendencia que no es su esencia. “Este lugar soy yo”, dijo sentado sobre una de las mesas, refiriéndose al Espacio N° 19, ganador a la Mejor Interpretación de la Temática del Año.
Un ensayo costructivo
La visión del maximalismo se observó con crudeza y sofisticación en el Espacio N° 34, Cafetería Osten, a cargo de Fernando Hitzig y Leonardo Militello, quienes se llevaron el premio al Nuevo Talento. Ya consagrados, muy reconocidos y con varios otros premios, se presentaron por primera vez en Casa FOA. Eso explica o justifica que se hayan alzado con un premio que suelen llevarse profesionales con menos trayectoria.
Los arquitectos definieron su participación en la muestra como un “ensayo constructivo”, un experimento efímero y un “fenómeno de unión de fuerzas” que "te exprime a sacar lo mejor en el menor tiempo posible y con los menores recursos”, permitiéndoles mostrar su "forma de pensar".
Espacio 34 - Cafetería Osten, de Fernando Hitzig y Leonardo Militello, ganó el premio al Nuevo Talento.
Durante la jornada de prensa, Hitzig y Militello dijeron que se consideraban “medio outsiders” de la movida de FOA. Y, en conversación con ARQ, expresaron que el concepto de la cafetería se tradujo en un diálogo de opuestos: “Empezamos a trabajar con el minimalismo desde armar ejes axiales inspirados en Mies”. Sin embargo, el maximalismo se expresó en la “exageración de la materialidad” y en la “hipertextura”.
Por otra parte, las paredes que emulaban la arquitectura muraria de piedras clásicas fueron “traducidas en placas ultracompactas, pero además las descompusimos, las disgregamos”, logrando una sobre-expresividad. Asimismo, la utilización de andamios para configurar columnas, y la integración de la vegetación en las ventanas mediante paneles de resina con algas, en lugar de vidrio, se convirtió en un “guiño a Le Corbusier”, enmarcando el paisaje natural.
La elección del jurado y la deuda con el paisajismo
“Ocurrió algo que no pasaba hace mucho. Vimos diversidad de estilos. Contemporáneos, clásicos, conceptuales. Todos aplicaron el maximalismo pero cada uno desde su óptica”, explicó Martín Zanotti, quien tuvo a cargo la premiación junto con Paula de Elía, Álvaro García Resta, Mónica Melhem, Jorge Muradas, María José Verón y María Zunino.
“La Medalla de Oro no la dudamos porque tenía una teatralidad absoluta. Y una combinación de materiales muy jugada pero con mucho estilo”, agregó Zanotti sobre el Espacio N° 21 Wellness, de Hugo Di Marco. Para el jurado, “el maximalismo retoma la escenografía y el show. Viene cargado de sensaciones que gustan o disgustan pero siempre generan algo”.
“En el caso de la Medalla de Plata, el maximalismo se plantea desde lo contemporáneo con una resolución funcional casi perfecta. Tenía una gran riqueza de materiales”, aportó en relación al Espacio N° 27 Dormitorio principal, creado por Mariano Canova y Mónica Kucher.
Algo que llamó la atención es que otra vez no hubo Medallas de Plata ni de Oro al Paisajismo. “Se nos suscitó una duda muy grande. En realidad, no hubo un jurado específico para el paisaje, así que elegimos un espacio exterior que aportaba una gran solución al recorrido y que, a nuestro criterio, también aportaba paisajísticamente”, explicó Zanotti, refiriéndose al Espacio N° 4, proyectado por Eugenia Landaboure y estudiantes de 3° año de Integral Instituto Superior de Diseño, luego premiado como Mejor Espacio Exterior.
El despertar sensorial de la oficina post-pandemia
Casa FOA 2025 dejó en evidencia cómo se está repensando el lugar de trabajo, buscando un quiebre que revierte el rechazo a la oficina y que compite directamente con la comodidad del hogar.
En el Espacio N° 30 - Escritorio, Marta Moraschi y Mariana Caruncho desarrollaron el home feeling, una tendencia para “volver a hacer sentir el trabajar como en su casa”. Ese concepto se tradujo en un “escritorio para un CEO de una empresa, pero que mezcla un toque de vivienda”, dijo Caruncho. La clave para las autoras estuvo en la fusión de rangos y la apertura al trabajo en equipo, con una gran mesa que reemplazó a la de “única palabra”, y donde la escultura central sobre ella representó “la nebulosa de todas esas texturas que se van formando” en las ideas.
La visión de Moraschi y Caruncho (madre e hija además de socias) fue un “despertar a todos los sentidos”, donde la presencia del arte, los acabados con texturas naturales y la combinación de líneas de mobiliario de autor buscaron estimular la concentración.
Diana Gradel, otra histórica que se ausentó varios años, selló su regreso con el Espacio 15 - Coworking. Fue un desafío de 180 m2 que abordó la urgencia contemporánea: atraer a las personas de vuelta a la oficina.
Gradel partió de la arquitectura preexistente, respetando la doble altura y la caja de hormigón para generar un espacio aireado y sin límites, rompiendo muros para ganar fluidez y exhibiendo la electricidad a través de bandejas portacables visibles.
Para contrarrestar la frialdad del coworking tradicional, la diseñadora rechazó el concepto de "recargado" y apostó a un maximalismo de la sensación. En lugar de acumular objetos, priorizó la fluidez y la energía del color -un verde vibrante combinado con el gris del hormigón- y la integración de una escultura.
“El mobiliario de Grupo A2 es el protagonista de nuestro espacio. Sus equipamientos incorporan tecnología de última generación y ayudan a generar distintos espacios en los que la circulación fluye fácilmente”, agregó Gradel.


#39890880   Modificada: 17/11/2025 20:47 Cotización de la nota: $2.118.013
Audiencia: 1.022.580



Acceda a la nota web del medio