Logo Ejes
17/11/2025 Clarin.com - Nota

El acuerdo con Estados Unidos, una gran noticia para la Argentina, y también para la Provincia de Buenos Aires
Héctor Huergo
Implica una ampliación del acceso al mercado norteamericano, para el acero, el aluminio y la carne vacuna. La carne implicará un ingreso adicional de 600 millones de dólares al año.

Donald Trump recibe a Javier Milei en la Casa Blanca, el 14 de octubre pasado. Foto: REUTERS/Jonathan Ernst/File Photo
El acuerdo comercial con los Estados Unidos es una gran noticia para la Argentina. Pero también en particular para la provincia de Buenos Aires, por lo que no se comprende porqué las primeras espadas de Axel Kicillof -y este lunes el propio gobernador- salieron a cuestionarlo.
En primer lugar, el acuerdo implica la ampliación del acceso al mercado norteamericano para productos de gran importancia cuali y cuantitativa. Si bien no se conoce aún la letra chica de lo negociado, están involucrados el acero, el aluminio y la carne vacuna. Veamos esto con más detalle.
En el caso del acero , conviene recordar el peso que esta industria tiene en la provincia. Desde San Nicolás, Siderar exporta por 800 millones de dólares anuales. La empresa acaba de anunciar una inversión de 300 millones de dólares para construir una nueva planta de acero verde en San Nicolás. Será la más moderna y sustentable del mundo. El proyecto, el primero de este tipo en Argentina en más de 50 años, utilizará tecnología de vanguardia para producir aceros largos con un impacto ambiental significativamente menor. Se estima que creará más de 1000 empleos directos durante la construcción y unos 300 directos y 3.500 indirectos una vez en funcionamiento.
En el caso del aluminio , la Argentina exporta 450.000 desde la mítica planta de Aluar en Puerto Madryn, que tiene la característica de fundirlo utilizando energía cien por ciento renovable. Pero en la provincia de Buenos Aires (Abasto, cerca de La Plata) otra planta de Aluar produce elaborados de ese aluminio. Una parte también se destina al mercado de los EEUU.
Pero el mayor impacto es para el agro . La noticia incluye una "ampliación significativa" de la cuota de carne bovina argentina al mercado estadounidense. Se estaría confirmando que esta cuota pasaría de las 20 mil toneladas actuales, a 80 mil. Un ingreso adicional de 600 millones de dólares por año. Un incremento del orden del 20% sobre los 3.000 millones de dólares del año que termina . EE.UU. es el mayor mercado mundial para las proteínas animales. Solo de carne vacuna, consumen anualmente 12 millones de toneladas, de las que importan un 20%, unos 20 mil millones de dólares por año.
La cadena de ganados y carnes es la más importante estructura industrial argentina. La visión bucólica de las vaquitas pastando es la punta de un témpano flotante, como decía Zitarrosa: "por debajo hay un gigante sumergido que estremece". Para muestra, un botón: el 17 de Octubre de 1945 se inició en los frigoríficos de Berisso y Ensenada, donde trabajaban miles de obreros que peregrinaron a la Plaza de Mayo.
La cadena se inicia con la cría. Casi la mitad de los vientres (los tornos que fabrican los terneros) están en la provincia de Kicillof, mal que le pese. Esos terneros se recrían en la misma provincia y terminan sus días en modernos corrales de engorde, consumiendo forrajes también producidos en su provincia. Maíz, sorgo, cebada, subproductos de la molienda de trigo. La mayor parte de las exportaciones sigue saliendo de frigoríficos bonaerenses. El mercado de referencia está en Cañuelas, donde llegó el primer toro mejorador del rodeo nacional a principios del siglo XIX.
La semana pasada, la Bolsa de Comercio de Rosario estimó que el año próximo la ganadería argentina invertirá 20 mil millones de dólares para sostener el ciclo productivo. La mitad de esa inversión se concentrará en la provincia de Buenos Aires. El gobernador y sus ministros deberían concentrarse en acomodar la ruinosa infraestructura vial, junto con los municipios (que para eso cobran las tasas de caminos) y negociar con la Nación los recursos para encauzar los excesos hídricos que castigan a la producción desde hace ochenta años . Y de esa manera, sacar provecho de las promisorias perspectivas que genera esta apertura comercial.


#39890879   Modificada: 17/11/2025 20:47 Cotización de la nota: $2.118.013
Audiencia: 1.022.580



Acceda a la nota web del medio