Logo Ejes
17/11/2025 Clarin.com - Nota

Educación y la paradoja del 6%
Ricardo Braginski
El Congreso avanza en la eliminación de la obligación de inversión educativa para el Estado. Las enseñanzas de una idea que, tras casi veinte años de vigencia, no ha logrado buenos resultados.

Un aula de la Provincia de Buenos Aires.
Los legisladores parecen haberlo decidido ya, y el Estado quedaría liberado. Tras haber incumplido -por casi 20 años- la obligación de invertir el 6% del PBI en educación, esta exigencia pasaría a ser historia.
El Gobierno nacional ya había incluido la derogación de este piso en el proyecto de Presupuesto 2026 que envió en septiembre al Congreso.
Ahora, tras algunas modificaciones en el proyecto, los legisladores ratificaron la eliminación de la obligación en comisión y la enviaron al recinto. La derogación del piso del 6% en educación sigue firme.
Es posible que esta eliminación no sorprenda a muchos. Sobre todo, en este contexto. Pero deja algunas enseñanzas.
Primera enseñanza: por más leyes que haya no habrá más inversión en educación. El único año que se llegó al 6% fue en 2015 y desde entonces venimos en caída. En 2023 el Estado (Nación más provincias) invirtió en educación 4,9% del PBI. Y en 2024, 4,6%. Muy lejos de la meta, que es un estándar internacional.
Esta ha sido la evolución de la inversión educativa por parte del Estado nacional:
Y esta ha sido la evolución del gasto educativo en las provincias:
Segunda enseñanza: si hay más inversión no necesariamente habrá mejores resultados. Entre 2006 y 2015, el financiamiento creció, se expandió la escolaridad en secundaria y nivel inicial, se repartieron computadoras. Pero los resultados de aprendizaje retrocedieron .
Esta es la evolución del rendimiento de los alumnos de la secundaria en Matemática en la prueba Aprender:
Tercera enseñanza : si bien la mayor inversión no es una condición suficiente para mejores resultados, sí es necesaria. Los resultados de PISA muestran que, en los países que invierten hasta US$ 75.000 por alumno -como Argentina-, cuanto mayor es la inversión mejores son los aprendizajes . En cambio, en los que países que gastan más por alumno, la inversión extra casi no impacta en el desempeño escolar.
Relación entre inversión educativa de los países y los resultados en Matemática.
Eso sí, la misma prueba PISA muestra que Argentina rinde por debajo de lo que cabría esperar por su nivel de gasto educativo . Es decir, que no gestiona bien sus recursos educativos.
Mas y mejor
Como sea, tras casi 20 años de vigencia la conclusión es que la idea de obligar al Estado a invertir un mínimo en educación no ha sido exitosa en el país. Casi no se cumplió y cuando se cumplió no generó resultados.
Pero el antídoto -derogar el piso- no parece ser algo superador, sino todo lo contrario. Huele a una forma de justificar los recortes .
Quizás lo que se necesita es un verdadero acuerdo de toda la dirigencia en pos de una mayor inversión atada a resultados . Cuatro o cinco indicadores: bien precisos -como aprendizajes, escolaridad, abandono, infraestructura o formación docente- y que toda la sociedad pueda ir monitoreando .
Más y mejor inversión en educación en definitiva, porque no se conoce país que haya mejorado solo con un ajuste.


#39886400   Modificada: 17/11/2025 19:17 Cotización de la nota: $2.118.013
Audiencia: 1.022.580



Acceda a la nota web del medio