|
17/11/2025 BaeNegocios.com - Nota
Un día para cerrar filas: el PJ define su estrategia ante las reformas de Milei BAE Negocios La tarde de mañana tendrá una escena conocida en la política argentina: el edificio de Matheu 130, con las cortinas bajas y los autos estacionados sobre la vereda, volverá a convertirse en refugio y sala de estrategia. A las 18, los dirigentes del peronismo llegarán a la sede partidaria para iniciar una discusión que, por primera vez desde la derrota electoral, busca algo que su conducción definió como imprescindible: una “estrategia común” ante las reformas que impulsa el Gobierno de Javier Milei . El llamado de Matheu El encuentro fue convocado como cita del “Consejo Nacional” del PJ, con la participación de las distintas secretarías e invitados especiales. La conducción partidaria, encabezada por Cristina Kirchner desde su prisión domiciliaria, inició una ronda de reuniones para ordenar posiciones frente al Presupuesto 2026 y los proyectos de reforma laboral, impositiva y tributaria . La agenda continuará el miércoles, cuando el bloque de senadores que preside José Mayans también se reúna en la sede partidaria. Según indicaron fuentes del espacio, la línea bajada por la dirigencia cristinista apunta a exhibir cohesión interna después de la caída electoral y, así, disipar los rumores de un quiebre legislativo. Los operadores del partido La coordinación del dispositivo recae en los dos vicepresidentes con mayor influencia y conexiones dentro del peronismo: José Mayans y Germán Martínez . Ambos, con ascendencia en el Congreso y llegada a intendentes y gobernadores, mueven los hilos de la estructura partidaria junto a Mariel Fernández, Ricardo Pignanelli y Lucía Corpacci. De ese núcleo deberá salir la posición frente al avance reformista del oficialismo. Pero mientras el PJ intenta cerrar filas, un movimiento lateral tensó la conversación interna. El gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, evalúa conformar una bancada propia en la Cámara de Diputados con cuatro legisladores que le responden. Según fuentes legislativas, incluso analiza confluir con el grupo Independencia del tucumano Osvaldo Jaldo para negociar directamente con el oficialismo bajo un esquema provincial. La eventual ruptura incluiría a los diputados Fernanda Avila y Sebastián Nóblega, de Unión por la Patria, junto a los legisladores electos Fernando Monguillot y Claudia Palladino. Presupuesto 2026 y la pulseada por las reformas Detrás de estas tensiones está la discusión de fondo: cómo se posicionará el peronismo ante el Presupuesto 2026 y las reformas que el Gobierno promete acelerar. En el PJ, las reuniones buscan acercar las posturas de las distintas terminales del partido y del espacio Fuerza Patria, con el objetivo de llegar a la discusión parlamentaria con una voz unificada. El Gobierno pretende avanzar con cambios laborales, impositivos y tributarios. Desde el peronismo admiten que la agenda abre un debate sensible, atravesado por intereses empresariales, sindicales, de las pymes y de los distintos territorios. En este escenario, la conducción partidaria vuelve a colocar a Mayans y Martínez en el centro de la coordinación : presidentes de los bloques de Fuerza Patria, se mantienen en contacto con intendentes, legisladores, gobernadores y con la propia Cristina Kirchner. Reforma laboral: un diagnóstico compartido y caminos distintos La reforma laboral aparece como el punto más caliente . El Gobierno anunció que buscará acelerar su tratamiento, y en el peronismo ya empezó la elaboración de una propuesta alternativa. En las últimas reuniones del bloque de Unión por la Patria en Diputados, los legisladores coincidieron en dos ideas: el mercado laboral argentino arrastra problemas estructurales y la salida no será “flexibilizar a la baja”. Por eso, los diputados de la Comisión de Legislación del Trabajo comenzaron a reunir iniciativas previas del propio espacio, con el objetivo de unificarlas en un proyecto superador sobre empleo, productividad y derechos laborales . El espacio reconoce la informalidad elevada —cerca de la mitad de los trabajadores—, pero rechaza que el camino sea reducir derechos o debilitar la protección de quienes están dentro del sistema. La mirada económica del espacio En el peronismo sostienen que el problema del empleo no está en los convenios ni en las indemnizaciones . Vinculan el freno laboral a la falta de condiciones económicas estables y afirman que “los derechos laborales no generaron informalidad en Argentina”. Citan antecedentes: durante el gobierno de Néstor Kirchner, incluso con doble indemnización, el empleo registrado tuvo su mayor crecimiento anual ; y durante las gestiones de Cristina Fernández de Kirchner, el país alcanzó tasas de desempleo por debajo del 5% con salarios altos en dólares . El diagnóstico incluye críticas al modelo económico actual: apertura importadora sin restricciones, tarifas elevadas y un mercado interno “deprimido”. Para el PJ, ese combo desincentiva la inversión y, en consecuencia, limita la creación de empleo. “Si las empresas no tienen a quién venderle y compiten con productos importados mucho más baratos, ¿para qué van a invertir? Sin inversión, no hay empleo”, argumentan. El debate que se aproxima Aunque el Ejecutivo todavía no presentó su texto final, la oposición asegura que ya está lista para el debate. En la mesa de Matheu se organiza un esquema argumental que busca llegar a la discusión parlamentaria con posiciones consolidadas y un proyecto alternativo. La premisa se repite en cada encuentro: participar del debate, pero defender el piso de derechos vigente. En las próximas semanas, el Congreso enfrentará una de las discusiones centrales del año . En ese escenario, el PJ intenta definirse entre dos movimientos paralelos: ordenar la estrategia común que pide su conducción y contener las tensiones internas que, como en el caso catamarqueño, amenazan con abrir un frente inesperado.
Acceda a la nota web del medio ![]() |
||



