Logo Ejes
17/11/2025 Clarin.com - Nota

La soja saltó más de US$ 12 en el mercado internacional y alcanzó su precio más alto en 17 meses
Juan Manuel Colombo
El poroto subió casi 3% en Chicago y borró el desplome del viernes. El aumento se debió a posibles compras chinas de mercadería de EEUU.

El aceite y la harina se acoplaron a la suba del poroto.
El precio internacional de la soja retomó la senda alcista y subió en el mercado de Chicago un 2,91% hasta los US$ 425,22 la tonelada, alcanzando el precio más alto desde junio del año pasado.
De esta manera, el contrato de enero de la oleaginosa escaló US$ 12 en la plaza bursátil de referencia , compensando las fuertes bajas del viernes y tocando precios máximos en 17 meses.
Asimismo, el aceite y la harina - los dos subproductos más importantes para el complejo sojero argentino y que encabezan las exportaciones del país - se acoplaron a la suba del poroto.
De esta manera, el valor del aceite ganó 1,97% hasta los US$ 1.127,43 la tonelada, lo que equivalió a un incremento de US$ 21,83 durante la jornada, mientras que la harina registró una mejora en su contrato de referencia de 2,57%, para cerrar la sesión en US$ 364,64 la tonelada.
Según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la vertiginosa escalada responde a "las declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donad Trump , asegurando que China anotará compras de cargamentos estadounidenses".
Entre enero y noviembre se exportaron un total de 11,25 millones de toneladas. EFE/ Juan Ignacio Roncoroni.
Cabe recordar que hace dos semanas, en medio de la tensión comercial entre ambas naciones, la Casa Blanca comunicó tras el encuentro que mantuvo Trump con su par chino, Xi Jinping, en Corea del Sur, que el gigante asiático compraría 12 millones de toneladas de soja hasta que finalice el año y 25 millones de toneladas anuales hasta 2028.
Según el analista Esteban Moscariello , operadores del mercado aseguran que el país asiático habría comprado 14 cargamentos de soja estadounidense, mientras se espera la confirmación oficial del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).
Pero más allá de que falte dicha confirmación por parte de las autoridades estadounidenses respecto a si se comenzaron a materializar las importaciones por parte de China, los especuladores decidieron creer en las palabras de Trump.
Así, los fondos de inversión que operan en Chicago adquirieron unos 13.000 contratos de soja, 5000 de harina y 2000 de aceite, según indicó la corredora de granos Granar.
Exportaciones argentinas
La suba de poroto reviste especial importancia para Argentina, ya que en 2025 las exportaciones del grano sin procesar alcanzaron volúmenes históricos.
Según un reciente informe de la Bolsa rosarina, entre enero y noviembre se exportaron un total de 11,25 millones de toneladas , el segundo volumen más alto de los últimos 25 años.
Además, noviembre también apunta a ser un mes récord , con embarques programados por un total de 2 millones de toneladas, siendo el destino casi exclusivo China.
Dos factores centrales son los que explican este marcado crecimiento de las exportaciones de soja sin industrializar: por un lado, la eliminación temporal de retenciones de septiembre, que permitieron a las cerealeras tener gran cantidad de mercadería disponible y, por otro lado, la demanda china, que en su disputa con Estados Unidos, aumentó de manera considerable sus compras a nuestro país.
Maíz y trigo
Pero no solo la soja tuvo una jornada frenética en la plaza bursátil norteamericana de referencia, sino que el maíz y el trigo se acoplaron a las subas del poroto.
El trigo fue el que mayores subas mostró durante la jornada: 3,22% hasta los US$ 199,98 la tonelada, escalando US$ 6,25 respecto al viernes.
"Nuevamente el protagonismo lo asumieron los fondos de inversión, que concretan compras –fuentes privadas estimaron 8000 contratos en Chicago y 3000 en Kansas– justificadas en factores técnicos, pese al contexto negativo en el mercado agrícola para el grano fino, donde el factor distintivo sigue siendo una oferta abundante en buena parte de los competidores de Estados Unidos, mientras progresa con muy buenas perspectivas la cosecha en el hemisferio Sur", explicaron los analistas de Granar.
En cuanto al maíz, la mejora fue más moderada, subiendo 1,04% para cerrar a US$ 171,15 la tonelada, apenas US$ 1,77 por encima de la jornada anterior.
Las razones tuvieron que ver con buenos datos de exportación de Estados Unidos, cuyos embarques de la semana pasada alcanzaron los 2 millones de toneladas, cifras no vistas desde abril de 2021, afirman desde la BCR.


#39885683   Modificada: 17/11/2025 19:02 Cotización de la nota: $2.118.013
Audiencia: 1.022.580



Acceda a la nota web del medio