|
17/11/2025 BaeNegocios.com - Nota
Ecuador frena la presencia militar de EE.UU. BAE Negocios El rechazo categórico en el referéndum impulsado por Daniel Noboa no solo modificó el escenario político interno de Ecuador. También alteró de forma directa la estrategia de expansión regional de Estados Unidos , que buscaba instalar presencia militar permanente en el país andino y reactivar su influencia en un territorio clave del Pacífico sur. La administración de Donald Trump apostó a convertir a Ecuador en su plataforma más visible de "cooperación de seguridad" en Sudamérica . Su plan consistía en reinstalar efectivos, abrir el uso de puertos y aeropuertos y reactivar la estructura que alguna vez ocupó la base de Manta. El rechazo de más del 60% de los votantes anuló ese objetivo y cerró la puerta a una presencia ampliada de fuerzas estadounidenses en un país que, desde la Constitución de 2008, prohíbe de forma explícita cualquier instalación militar extranjera. La secretaria del Departamento de Seguridad Nacional, Kristi Noem, llegó al país días antes de la votación para respaldar a Noboa y promover el modelo de "seguridad integrada", un esquema que ampliaba la presencia operativa de Estados Unidos en la región . La apuesta buscó transformar a Ecuador en un caso piloto, con financiamiento, equipamiento y soporte estratégico a cambio de u na cesión parcial de soberanía en materia de seguridad, según denunciaba la oposición. Seguridad privada La derrota del gobierno golpeó la hoja de ruta que Washington diseñaba desde principios de año. También impactó en las empresas privadas de seguridad que intentaban convertir al país en un centro de operaciones regional. Entre ellas sobresalía Blackwater, cuyo fundador, Erik Prince, mantenía reuniones con autoridades y participaba en operativos mediáticos para mostrar sus capacidades. Su objetivo apuntaba a controlar puertos, reforzar la vigilancia costera y avanzar sobre infraestructuras críticas bajo la figura de "apoyo técnico". El resultado del referéndum dejó a esas compañías sin el marco legal que necesitaban para avanzar. El error de cálculo también expuso la fragilidad del alineamiento político entre Noboa y la Casa Blanca. Washington leyó la llegada del mandatario como un mandato para reabrir la presencia militar en Ecuador y neutralizar la influencia de gobiernos que cuestionan la injerencia estadounidense. El rechazo popular evidenció que la soberanía militar sigue siendo una línea roja para la sociedad ecuatoriana, incluso en medio de una crisis de violencia que golpea al país. Recalculando La derrota en las urnas obliga al presidente ecuatoriano a revisar su rol como aliado estratégico de Estados Unidos. También obliga a la administración Trump a buscar otras puertas de entrada en la región para sostener su política de mayor intervención y reposicionamiento militar en Sudamérica. El referéndum también cerró otras reformas impulsadas por Noboa , como la reducción del número de legisladores, la eliminación del financiamiento público de los partidos y la convocatoria a una Asamblea Constituyente. El mandatario reconoció el resultado, aunque dejó abierta la posibilidad de insistir con su agenda por otras vías.
Acceda a la nota web del medio ![]() |
||



