Logo Ejes
17/11/2025 Clarin.com - Nota

Lo que necesitas saber sobre los eclipses solares

El eclipse solar sucede cuando la Luna pasa entre el Sol y la Tierra, tapando la luz solar. Este fenómeno puede ser total, anular o parcial. Veamos cada caso y sus características.

Un eclipse solar puede ser total, anular o parcial. Foto: Shutterstock.
Un eclipse requiere la alineación precisa de al menos tres cuerpos celestes , de modo que uno de ellos quede en medio y proyecte una sombra sobre el otro. En la Tierra, podemos apreciar el eclipse solar que sucede cuando la Luna pasa entre el Sol y la Tierra, tapando la luz solar y proyectando una sombra sobre parte del planeta.
La European Space Agency (ESA) explica que “ un eclipse solar puede ser total, anular o parcial ”. Agrega: “Durante un eclipse solar total, el Sol, la Luna y la Tierra están perfectamente alineados y la Luna cubre todo el disco solar”.
En cambio, “durante un eclipse solar anular, el borde exterior del Sol permanece visible como un anillo brillante alrededor de la Luna. Esto se debe a que el tamaño de la Luna en el cielo cambia a medida que se mueve a lo largo de su órbita elíptica alrededor de la Tierra: la Luna parece más pequeña a mayor distancia”.
Durante un eclipse solar parcial, la Luna no pasa directamente entre el Sol y la Tierra, por lo que solo una parte del Sol queda cubierta por ella. Es como si la Luna le estuviera dando un mordisco al Sol.
Lo que necesitas saber sobre los eclipses solares
Los eclipses solares ocurren aproximadamente cada 16 meses y la totalidad (cuando el Sol queda completamente cubierto por la Luna) puede durar hasta siete minutos y medio.
Como la Luna tarda 28 días en orbitar la Tierra, llama la atención que no veamos un eclipse solar cada mes. Esto se debe a que la órbita de la Luna alrededor de la Tierra está inclinada: la Luna a menudo cruza por encima o por debajo de la línea imaginaria que une el Sol y la Tierra . Solo cuando la Luna cruza esta línea vemos un eclipse solar.
Los eclipses solares ocurren aproximadamente cada 16 meses y pueden durar hasta siete minutos y medio. Foto: Shutterstock.
Los eclipses solares tienen millones de fanáticos, pero también resultan interesantes para los científicos. Un artículo de la NASA explica que “estudiar la parte más interna de la corona, visible solo durante los eclipses solares totales, es clave para responder a preguntas fundamentales sobre cómo el calor y la energía se transfieren del Sol al viento solar, que es la corriente constante de partículas que el Sol arroja al sistema solar”.
El viento solar puede afectar a los humanos y la tecnología en la Tierra, por lo que comprender cómo este se acelera en el Sol puede ayudar a predecir sus impactos en nuestro planeta.
Los eclipses solares totales también ofrecen la oportunidad de estudiar la atmósfera de la Tierra en condiciones poco usuales . “En contraste con el cambio en la luz en todo el mundo que ocurre todos los días al atardecer y al amanecer, un eclipse cambia la iluminación de la Tierra y de su atmósfera en una región comparativamente pequeña de la sombra de la Luna. Este bloqueo localizado de la energía solar es útil para estudiar los efectos del Sol en nuestra atmósfera, especialmente en la atmósfera superior, donde la energía del Sol crea una capa de partículas cargadas llamada ionosfera”, agrega la NASA.
Durante el eclipse solar total de 2017, la NASA financió 11 estudios científicos para recopilar datos que solo están disponibles durante los eclipses. Dado que el eclipse tuvo un paso notablemente largo sobre los estados contiguos de Estados Unidos (esto excluye a Alaska y Hawái), brindó una oportunidad única para que los científicos observaran el eclipse desde tierra durante un período de más de una hora. Estas observaciones complementan la gran cantidad de datos que proporcionan los satélites de la NASA.
El eclipse de 2019 en América del Sur también fue observado por la misión Observación a escala global del limbo y el disco (GOLD) de la NASA, la cual proporcionó las primeras mediciones de cómo los eclipses afectan la capa de la atmósfera de la Tierra llamada termosfera.
Los próximos eclipses solares ocurrirán el 17 de febrero y el 12 de agosto de 2026.
A veces los científicos también llevan a cabo estudios a largo plazo de los eclipses. En 2021, un equipo de científicos publicó los hallazgos obtenidos tras más de una década de observaciones de eclipses . El equipo descubrió que la corona mantiene una temperatura bastante constante, a pesar de experimentar cambios que ocurren en una rotación de 11 años conocida como el ciclo solar.
La NASA, en tanto, informa que los próximos eclipses solares ocurrirán el 17 de febrero (anular, visible en la Antártida, y parcial, visible en la Antártida, África, Sudamérica y los océanos Pacífico, Atlántico e Índico) y el 12 de agosto de 2026 (será total y podrá verse en Groenlandia, Islandia, España, Rusia y una pequeña zona de Portugal, mientras que un eclipse parcial será visible en Europa, África, América del Norte y los océanos Atlántico, Ártico y Pacífico).


#39882607   Modificada: 17/11/2025 18:17 Cotización de la nota: $2.118.013
Audiencia: 1.022.580



Acceda a la nota web del medio