Logo Ejes
17/11/2025 BaeNegocios.com - Nota

Superávit en cadena: el Gobierno afianza su "ancla fiscal" mientras asoma la presión del último bimestre
BAE Negocios


Las planillas oficiales volvieron a mostrar cifras en verde . En septiembre, el Sector Público Nacional (SPN) cerró con un superávit financiero de $309.623 millones . El resultado surgió de un superávit primario de $696.965 millones , que se redujo tras pagar intereses de deuda por $387.342 millones . Fue el noveno mes consecutivo con saldo financiero positivo , equivalente al 0,4% del PIB , y un superávit primario acumulado del 1,3% .
Los ingresos totales ascendieron a $11.634.621 millones , con un incremento del 29,9% interanual . Los gastos sumaron $10.937.656 millones (+31,8% i.a.) , con transferencias corrientes que alcanzaron $3.739.606,5 millones y subsidios económicos por $969.818 millones . Dentro de ese rubro, los energéticos crecieron 36,5% interanual y los destinados al transporte avanzaron 46,4% .
El ministro endurece su mensaje interno
En su lectura de los datos, Luis Caputo apuntó contra el " arco político " que, según él, intenta " romper el equilibrio fiscal ". Afirmó que la administración garantizará el orden en las cuentas públicas, un eje que vinculó con la baja de impuestos y la reducción de la presión tributaria . Aseguró también que, desde el inicio de la gestión, el orden fiscal permitió "bajar la inflación" y sostener una baja impositiva equivalente a 2,5% del PIB .
Octubre: otro mes en positivo y un avance hacia el objetivo con el FMI
El panorama se repitió en octubre . Ese mes, el SPN registró un superávit primario de $823.925 millones y un superávit financiero de $517.672 millones . Con estos números, el Gobierno acumuló un superávit primario equivalente a 1,4% del PIB en los primeros diez meses del año y uno financiero de 0,5% .
Caputo destacó el resultado en X y Economía subrayó que el gasto primario cayó 1,3% real frente a octubre del año previo. El informe también marcó que las jubilaciones y pensiones contributivas crecieron 8,1% interanual y la Asignación Universal para Protección Social avanzó 6,8% .
El presidente Javier Milei definió este desempeño como " el ancla de hierro " del programa económico. Desde Economía insistieron en que la comparación interanual de ingresos estuvo atravesada por la vigencia del impuesto PAIS en octubre de 2024 y por los aportes extraordinarios del proceso de exteriorización de activos y del Régimen Especial de Ingreso del Impuesto sobre los Bienes Personales (REIBP).
La anatomía de los ingresos y gastos del décimo mes
Los ingresos totales de octubre ascendieron a $11.987.193 millones , un aumento del 28,1% interanual . Los recursos tributarios avanzaron 24,4% , impulso que se explicó por los Derechos de Importación (+65,7% i.a.), Ganancias (+41,8% i.a.), Débitos y Créditos (+41,2% i.a.), Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (+35,9% i.a.) y el IVA neto de reintegros (+31,5% i.a.).
Economía reiteró que la comparación interanual estuvo afectada por el impuesto PAIS y los ingresos del blanqueo implementado en 2024. El comunicado no incluyó referencias al desempeño de los Derechos de Exportación , que recaudaron $257.100 millones , una caída del -55,3% interanual tras la suspensión temporal de retenciones sobre un cupo de exportaciones.
Los gastos alcanzaron los $11.163.268 millones (+29,6% i.a.). Las prestaciones sociales sumaron $6.891.369 millones (+31,5% i.a.), las remuneraciones del sector público $1.416.199 millones (+21,9% i.a.) y las transferencias corrientes $4.131.125 millones (+15,1% i.a.). En subsidios económicos , el desembolso ascendió a $1.041.225 millones (+27,1% i.a.), con subas del 28,2% en los energéticos y 27,3% en transporte .
Tarifas, subsidios y los movimientos posteriores a las elecciones
En paralelo, el Ministerio de Economía autorizó un incremento del 9,7% en la tarifa de colectivos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), que llevó el boleto mínimo a $495. La cartera económica remarcó que la actualización de tarifas permitirá reducir el gasto en subsidios, un rubro que había permanecido contenido antes de las elecciones.




La meta del FMI y las exigencias del último bimestre
Con un superávit primario acumulado de 1,4% del PIB al cierre de octubre , el Gobierno se acercó a la meta del 1,6% comprometida con el FMI . Sin embargo, los dos meses finales del año presentan mayores exigencias . El pago de aguinaldos en diciembre, que en años anteriores empujó el resultado hacia números negativos, vuelve a aparecer como un punto de presión . También incide el costo fiscal de la suspensión temporal de retenciones en septiembre, estimado en 0,19% del PIB , junto con un panorama laboral que limita los recursos de la seguridad social.
En este marco, la continuidad del superávit dependerá de la combinación entre ingresos, gasto primario y el efecto de las actualizaciones tarifarias , que ya comenzaron a impactar en la estructura de subsidios.
El cierre provisorio: deuda y saldo financiero
Los datos difundidos por Economía detallan que en octubre los pagos de deuda netos fueron de $306.253 millones , por lo que el superávit financiero llegó a $517.672 millones . Caputo presentó el resultado como una ratificación del " compromiso absoluto con el ancla fiscal " incluso en un mes electoral.
La secuencia de septiembre y octubre dejó una imagen de continuidad : ingresos que avanzan a un ritmo moderado, gastos que mantienen la pauta de contención y un equilibrio fiscal que el Gobierno exhibe como núcleo de su programa económico. El cierre del año pondrá a prueba esa arquitectura bajo el peso del calendario y los costos estacionales.


#39876050   Modificada: 17/11/2025 16:43 Cotización de la nota: $384.067
Audiencia: 143.000



Acceda a la nota web del medio