Logo Ejes
14/11/2025 Clarin.com - Nota

El mercado festeja por adelantado a dos gigantes de la industria, pero EE.UU. no les confirma los aranceles
Santiago Spaltro
Fuerte suba de las acciones de Ternium y Aluar, pese a que ambas empresas tienen dudas sobre el acuerdo. La UIA festejó que se correrá a China del comercio exterior argentino.

La decisión de Paolo Rocca de instalar una planta en EE.UU. le evitó mayores problemas con los aranceles.
El mercado celebró el acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos -que aún no está firmado y del que no se conoce la letra chica- con una fuerte suba de las acciones de empresas que operan en sectores involucrados como el agropecuario y el industrial, principalmente el acero y el aluminio.
Así, el rally de los traders anticipa buenas perspectivas para dos gigantes de la industria, como Techint y Aluar , que podrían verse beneficiados por el acuerdo. Sin embargo, el comunicado es poco preciso y ambiguo respecto a lo que pasará con los aranceles (impuestos a las importaciones) estadounidenses al acero y el aluminio argentino.
El acuerdo de EE.UU. y Argentina
La Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA) analizó: "La declaración dice que EE.UU. puede considerar positivamente el efecto que el Acuerdo tiene sobre la seguridad nacional, incluso teniéndolo en cuenta al adoptar medidas comerciales en virtud de la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962”.
"Algunos sectores actualmente afectados por la Sección 232 son acero (arancel del 50%), aluminio (50%), derivados de acero y aluminio (50%) , autos y autopartes (25%), derivados de cobre (50%), madera (10%) y muebles de madera (25%). Aquí, la expresión 'al adoptar' deja ambiguo si se refiere a las acciones futuras o si también incluye reconsiderar aquellas ya tomadas ", alertó la CERA.
Aluar es el único gran productor de aluminio del país, y el mayor consumidor de energía eléctrica.
En cualquier caso y más allá de la mejora en su valor bursátil - de entre 6,9% (Ternium) y 13,2% (Aluar)-, los gigantes industriales se reservaban los comentarios desde el jueves a la noche que la Casa Blanca emitió el comunicado y buscaban más precisiones antes de fijar una posición.
La imposición de los aranceles afectó a un negocio de 500 millones de dólares en conjunto. Aluar, que es el único gran productor de aluminio del país y el mayor consumidor de energía eléctrica -por la demanda de su proceso industrial-, vendió en 2024 a Estados Unidos por cerca de US$ 400 millones. En tanto, Ternium se vio golpeada con un comercio de US$ 100 millones.
Los que conocen el paño señalan una decisión estratégica de Paolo Rocca , que fue anticiparse al proteccionismo mundial e instalar en 2017 una fábrica de tubos de acero en Bay City, Texas, para abastecer a la industria petrolera del shale .
Esa producción de crudo y gas natural compite con Vaca Muerta y que generó que Estados Unidos alcanzara primero su soberanía energética, para después convertirse en el principal país exportador de petróleo.
Aluar se quedó en Chubut y hoy sufre más las consecuencias de las decisiones del presidente norteamericano, Donald Trump.
La Unión Industrial Argentina (UIA) , donde pesa fuertemente Techint , celebró el "marco para el acuerdo recíproco, que permitirá a la Argentina promover su desarrollo industrial integrándose al concierto de países occidentales que respetan las reglas del comercio internacional".
Además, tiró por elevación a China -el principal competidor de Rocca-, al festejar que este acuerdo "evita las acciones distorsivas que generan las empresas estatales y las subvenciones industriales presentes en países con economías de no mercado".
A su vez, la UIA comentó al cierre que aguardan la publicación de los detalles del acuerdo "para comprender los alcances sectoriales".
Por su lado, el presidente Javier Milei declaró en Neura que las características del acuerdo "profundizan la relación comercial y avanzan en inversiones, a la luz de la descapitalización de los últimos 100 años".
"No solo genera un entorno de competitividad, sino que abre la puerta para recibir inversión extranjera y crecer fuertemente. Es un primer paso para avanzar hacia más apertura comercial", reafirmó.
"El Acuerdo sobre Comercio e Inversiones alcanzado con los Estados Unidos es un paso muy importante en la dirección correcta", dijo por su parte Jaime Campos, titular de la Asociación Empresaria Argentina (AEA). "Resulta vital para nuestro país vincularse mas estrechamente con las principales economías del mundo y en particular con aquellas con las que se comparten valores esenciales tanto en el campo político como económico. Aun cuando naturalmente deberán conocerse detalles específicos de su contenido, el mismo representa un oportunidad para acelerar la adopción de políticas internas que permitan incrementar fuertemente la competitividad general de nuestra economía".


#39758787   Modificada: 14/11/2025 20:32 Cotización de la nota: $2.118.013
Audiencia: 1.022.580



Acceda a la nota web del medio