Logo Ejes
14/11/2025 Clarin.com - Nota

Tras el caso de la yaguareté Acaí en Chaco: qué otros animales pelean por sobrevivir en Argentina

Se estima que en el país aún quedan entre 250 y 300 yaguaretés. El motivo por el que están en peligro de extinción y otras especies amenazadas.

La yaguareté Acaí, cuando fue liberada en El Impenetrable, en Chaco.
La desaparición de Acaí , una yaguareté reintroducida en el Chaco, volvió a encender las alarmas sobre el grave riesgo de extinción que enfrenta la especie en la Argentina.
La hembra había sido liberada en el Parque Nacional El Impenetrable como parte de un proyecto de la Fundación Rewilding para recuperar la presencia del gran felino en la región.
Sin embargo, a las pocas semanas, el collar de geolocalización que llevaba dejó de emitir señales, un hecho que encendió la preocupación de especialistas y organizaciones ambientales que siguen de cerca su paradero.
¿Por qué está en peligro el yaguareté en Argentina?
Según especialistas, en el país quedan aproximadamente 200 yaguaretés en libertad , pero la población más amenazada es la del Gran Chaco, donde sobreviven menos de 20. En este sentido, la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos categoriza a la especie como "en Peligro Crítico" y advierte que en los últimos años su población se redujo un 80%.
La organización ambiental Greenpeace advierte que la deforestación destruye el hábitat de los últimos yaguaretés de la región . Sin bosques, explica Greenpeace, los animales quedan sin espacio vital ni presas suficientes para alimentarse. A la pérdida y fragmentación del monte nativo se suma otro factor amenazante: la caza furtiva.
Una hembra yaguareté y su cachorro a orillas del río Bermejo, en el Parque Nacional El Impenetrable. Foto: EFE/ Fundación Rewilding Argentina.
Cabe señalar que la especie cumple un rol ecológico fundamental, ya que es el máximo depredador del ecosistema y su presencia garantiza el equilibrio de las cadenas tróficas.
¿Qué otras especies están en peligro de extinción en Chaco, Argentina?
Según Fundación Vida Silvestre, el Gran Chaco aloja más de 150 especies de mamíferos, 500 especies de aves y 220 especies de anfibios y reptiles. A continuación, algunas de las especies que están en peligro de extinción en Argentina:
Oso hormiguero
El oso hormiguero habita en la región del Gran Chaco y en Misiones. Su supervivencia está amenazada por la pérdida y fragmentación de su hábitat, provocadas por la expansión agrícola y ganadera. A esto se suman la caza, el comercio ilegal y los frecuentes atropellamientos en rutas, factores que lo mantienen en peligro de extinción.
Oso hormiguero, una de las especies en peligro de extinción en Argentina. Foto Parques Nacionales
Aguará guazú
El Aguará guazú es el zorro más grande de Sudamérica y habita en el norte argentino, el Chaco paraguayo, Bolivia y Perú. Conocido también como lobo de crin (Chrysocyon brachyurus), su población se redujo drásticamente por el avance humano sobre su territorio y la caza indiscriminada, que hoy lo colocan en un estado de seria amenaza.
Aguará guazú habita el Impenetrable de Chaco.
Tatú carreta
El tatú carreta , uno de los animales más antiguos de Sudamérica, habita en Argentina en los bosques del Chaco y la selva misionera.
Aunque es una especie emblemática del país, su supervivencia está gravemente comprometida por la pérdida de su hábitat y la caza indiscriminada. Es buscado por su carne, por su caparazón y también por coleccionistas. Actualmente, se encuentra en estado de “peligro crítico”.
Un tatu carreta en Formosa. Foto: Patricia Batalla_Tlam.
Tapir
El tapir es un mamífero herbívoro de cuerpo robusto, patas cortas y un hocico alargado que es clave para el ecosistema, ya que dispersa semillas mientras se alimenta de hojas, frutos y brotes. Vive en selvas y zonas húmedas como la selva paranaense y el Gran Chaco.
Con un peso de hasta 350 kilos, el tapir sudamericano es el mamífero terrestre más grande de América del Sur. Foto: Pexels
En Argentina, el tapir está en peligro de extinción por la pérdida de su hábitat debido a la deforestación, la expansión ganadera y la caza furtiva. A esto se suma el impacto del cambio climático, que también aceleró la disminución de su población en las últimas décadas.


#39754424   Modificada: 14/11/2025 19:02 Cotización de la nota: $2.118.013
Audiencia: 1.022.580



Acceda a la nota web del medio