|
14/11/2025 Clarin.com - Nota
Biotecnología, tecnología estratégica del siglo XXI Carlos Becco Representa una oportunidad histórica para la Argentina. Biotecnología en soja. En 1991 , una coalición de varios países entre los que se encontraban Estados Unidos, Reino Unido, Japón, Francia, Alemania y China, entre otros, se unieron detrás de uno de los proyectos más ambiciosos de la ciencia del siglo XX: el Proyecto Genoma Humano . Su primer líder, James Watson , era el mismo que, unos pocos años atrás, había ganado el Premio Nobel por descifrar el código de la vida: la estructura molecular del ADN . El objetivo parecía salido de una película de ciencia ficción: secuenciar el genoma humano, es decir, identificar la secuencia completa de los 3.000 millones de pares de bases del ADN humano localizando todos sus gene s. El costo estimado de aquel proyecto era la friolera de 3.000 millones de dólares , un monto comparable con el Proyecto Manhattan. Diez años después, el 15 de febrero del 2001 , se publicó en internet el genoma completo de Craig Vender , quien fuera sucesor de Watson. El costo de aquella primera secuenciación, fue de alrededor de 95 millones de dólares, nada menos. En la actualidad, el costo de secuenciar cualquier genoma se ha reducido a menos de 100 dólares . Este desplome ha transformado a la biotecnología de un recurso limitado a pocos a un motor de innovación y cambio global , ampliando su impacto en ciencia, industria y sociedad. La biotecnología se ha convertido en una de las fuerzas transformadoras más poderosas del siglo XXI , redefiniendo sectores clave como la salud, la agricultura, la energía y la defensa. Esta disciplina, que combina biología, ingeniería y tecnología digital, está revolucionando la capacidad humana no sólo de “leer la vida”, es decir, comprender y modificar los códigos genéticos de organismos vivos, sino también nos está permitiendo comenzar a “escribirla”. Argentina se ubica entre los diez países con más empresas en esta vertical tan promisoria de la ciencia. Según el Primer Censo Argentino de Empresas de Biotecnología y Nanotecnología, realizado en 2023, se identificaron 340 empresas biotecnológicas en el país . De estas, 77 están dedicadas a la biotecnología agropecuaria, representando aproximadamente el 23% del total . En comparación, Estados Unidos, líder mundial en biotecnología, cuenta con más de 2.500 empresas en este sector. Argentina se destaca por su alta concentración de empresas dedicadas a la biotecnología agropecuaria y se ha consolidado como líder mundial en biotecnología agrícola. En 2023, el país aprobó cinco nuevos eventos genéticamente modificados en soja y maíz, consolidando su posición como un exportador neto de productos biotecnológicos hacia mercados clave, incluidos Estados Unidos y Europa. La biotecnología está impulsando la bioeconomía argentina generando más de 20.000 puestos de trabajo y facturando más de 1.400 millones de dólares en 2022 con inversiones en bioinsumos agrícolas, biofármacos y tecnologías aplicadas a la agricultura que mejoran la calidad de las semillas, los rendimientos de los cultivos y la adaptación al cambio climático. Además, organismos como la CONABIA se han convertido en referentes mundiales a la hora de definir políticas regulatorias . Un conflicto geopolítico en ciernes Un informe reciente de la Comisión de Seguridad Nacional sobre Biotecnología Emergente de Estados Unidos advierte que China está avanzando rápidamente en biotecnología , posicionándose como un competidor estratégico en áreas clave como la salud, la seguridad alimentaria y la defensa. El informe destaca que la biotecnología será una de las próximas fronteras de la competencia geopolítica , con implicaciones para la soberanía tecnológica y la seguridad nacional. Este informe recomienda a Estados Unidos invertir al menos 15.000 millones de dólares en investigación y desarrollo en biotecnología durante los próximos cinco años para poder mantener su liderazgo global. Argentina en el contexto global En este escenario global, Argentina se presenta como un actor clave en la biotecnología agrícola . Su experiencia en la adopción y regulación de tecnologías biotecnológicas, junto con su capacidad de producción y exportación, le otorgan una ventaja estratégica en la bioeconomía mundial . Sin embargo, para capitalizar plenamente esta oportunidad, Argentina debe continuar fortaleciendo su infraestructura de investigación y desarrollo , fomentar la colaboración público-privada y promover políticas que apoyen la innovación y la transferencia tecnológica. La biotecnología no solo está transformando la forma en que interactuamos con el mundo natural, sino que también está reconfigurando el equilibrio de poder global . Argentina, con su sólida base científica y su liderazgo en biotecnología agrícola, tiene la oportunidad de posicionarse como un referente en la bioeconomía del futuro . Es imperativo que el país aproveche esta coyuntura para fortalecer su ecosistema de innovación y colaborar activamente en la construcción de un futuro sostenible y tecnológicamente avanzado .
Acceda a la nota web del medio ![]() |
||



