|
14/11/2025 BaeNegocios.com - Nota
José Octavio Bordón: "El peronismo tiene que volver a renovarse" BAE Negocios El exgobernador de Mendoza y embajador de Argentina en Estados Unidos hasta 2007, José Octavio Bordón, afirmó sin rodeos que "el peronismo necesita una renovación" y recordó que el movimiento fue históricamente capaz de sostenerse aún en momentos de crisis. "Ha sido una fuerza con mucha permanencia en una porción muy grande del país, por convicción o por opción", argumentó en entrevista con Diario Mendoza Today. Renovación o estancamiento Bordón consideró que el justicialismo enfrenta un escenario en el que actualizar su doctrina es indispensable. "El justicialismo no puede adaptarse a modas para cometer viejos errores ; el peor es no adaptarse a la nueva realidad. Tiene que renovarse en serio para sobrevivir con espíritu, sin disfrazarse, porque sigue siendo la oposición más fuerte. (…) Si quiere perdurar debe ser capaz de una verdadera renovación". Incluso se define desde una perspectiva que considera más fiel al legado original: "Yo me digo justicialista, no peronista, porque creo que Perón quería que el justicialismo sobreviviera. Pero si las ideas y la doctrina no se actualiza con los valores y las conductas que se propusieron en sus orígenes, no funcionará ". Contra el caudillismo y a favor de las reglas del juego En otro momento de la entrevista, planteó que la renovación también implica revisar prácticas políticas arraigadas. Reivindica límites institucionales y un liderazgo no personalizado, al afirmar: "Uno debe ser esclavo de la regla de juego con la que fue elegido. ¿Para qué? Para evitar el caudillismo que poco tiene que ver con el liderazgo democrático y con la conducción política . Caudillismo, en los tiempos modernos, es la negación de lo que es la conducción y el liderazgo moderno, democrático, republicano y federal". El diálogo como condición básica Otro eje que resalta es el del diálogo como práctica indispensable en la política contemporánea. "Ese es el otro tema de la renovación: el diálogo. Se puede dialogar con todos . A veces es difícil, pero hay que tratar de dialogar con todos y después dialogar con la mayoría. Y si uno no puede dialogar con nadie, entonces uno está equivocado . Porque lo mejor es enemigo de lo bueno". Menem, Milei y el vínculo con Estados Unidos: similitudes que no son equivalentes Bordón también se detiene en la conducción internacional y traza una comparación entre los modelos de política exterior. Sobre Carlos Menem, afirma que, aunque pareció alinearse fuertemente con Washington: " Si bien pareció que Menem jugaba todo con Estados Unidos, tuvo un gran cuidado ". Explica que Menem mantuvo relaciones equilibradas y amplias : "Priorizó la relación con sus principales vecinos, y en particular la importancia que tenían, lo que había empezado Alfonsín y el viejo pensamiento de Perón con Brasil y con Chile, que fue un cambio total de la geopolítica del Cono Sur. También lo hizo con Uruguay y con todos los otros vecinos. (…) Él no rompió con Europa, no rompió con Rusia, no rompió con China". En contraste, describe la estrategia actual del gobierno argentino: " Milei está alineado con (Donald) Trump y el primer ministro de Jerusalén , pero hay poco esfuerzo por mejorar las relaciones con Chile y Brasil, que son gobiernos democráticos respetuosos del sistema republicano". Y remarca la diferencia regional: "Ni Lula ni Boric han intentado romper ese sistema. (…) A algunas les va mejor, a otras les va peor, pero ninguna ha tenido el retroceso que hemos tenido nosotros . Esta es la primera gran diferencia: no hay buenas relaciones con los vecinos ".
Acceda a la nota web del medio ![]() |
||



