|
14/11/2025 Ambito.com - Home
Acuerdo comercial con los EEUU, uno más en una lista creciente Dionisio Bosch No existe una lista explicita de los acuerdos a los que llegó los EEUU con otros países, desde que en abril Donald Trump decreto el “ Liberation Day ”, imponiendo una tasa cuasi universal del 10% o más a todas las importaciones. El problema es que muchos de los llamados “acuerdos”, no son más que marcos para las discusiones o declaraciones en curso, no tratados específicos (de hecho, los pormenores del establecido con la Argentina y los otros países latinoamericanos se revelaría en un par de semanas). A pesar de la relevancia que tiene para nuestro país cualquier acuerdo comercial con los Estados Unidos y las ganas de celebrarlo , hay que entender que para Washington forma parte de un cuadro mas grande, donde es solo parte de lo que se esta negociando con los países sudamericanos, que a su vez es una parte de las negociaciones globales y que la idea de la Casa Blanca es ganar , no empatar . Veamos los acuerdos comerciales celebrados por los EE.UU. desde abril (el orden: es firmante y fecha del inicio de las negociaciones o cierre del acuerdo; modificaciones norteamericanas; principales medidas de la contraparte). Los acuerdos: Reino Unido (mayo) Se mantuvo una tasa universal de 10% Se estableció una cuota de hasta 100.000 automóviles británicos a tasa baja, se eliminaron los aranceles al acero y aluminio británico. Se estableció acceso recíproco en carne vacuna. Inglaterra acordó bajar barreras en bienes agrícolas y servicios Unión Europea (julio, Acuerdo Marco) Base general del 10%. Reducción del 25% al 15% en algunos viernes claves (lácteos, automóviles). La comunidad acordó compras de energía GNL a EEUU y alivio en sus estándares regulatorios. Japón (septiembre) Se redujo la tasa reciproca de 25% a 15% en la mayoría de los bienes. Exenciones para aeronaves, productos farmacéuticos y algunos commodities japoneses. Japón se comprometió a incrementar compras de energía/GNL de EE. UU. abrir su mercado de automóviles, camiones arroz y otros productos agrícolas, y se comprometió a invertir en los EE. UU. unos u$s550.000 millones. China (noviembre) Se suspendieron aranceles relativos aplicados luego de marzo hasta diciembre de 2026. Reducción del 25% al 15% en productos relacionados al Fentanilo. La base general del 10% se mantiene. Exclusiones a cerca de 500 productos chinos y a los productos agrícolas norteamericanos. Corea del Sur (julio, n egociado dentro del acuerdo con el Sudeste asiático) Reducción a productos de autos, partes y madera del 25% al 15%. Remoción de tasa en farmacéuticos, semiconductores aeronaves y recursos no disponibles. Acuerdo para inversiones en el sector de semiconductores y naviero de los EE. UU. y compra de automóviles, aviones y GNL norteamericanos. Filipinas (julio, negociado dentro del acuerdo marco con el Sudeste asiático) Base general de 15% para la mayoría d ellos productos, exenciones en semiconductores y productos agrícolas. Redujo barras a Servicios y bienes de consumo norteamericanos. Indonesia (julio, negociado dentro del acuerdo con el Sudeste asiático) Base general de 10% a los productos de indonesia. Del 20% al 12% en textiles y electrónicos. Abrió mercado a productos agrícolas, aeronaves, energía y manufacturas norteamericanas. Malasia (julio, negociado dentro del acuerdo con el Sudeste asiático) Reducción del arancel reciproco del 25% al 19%. Afecta a la mayoría de las importaciones malayas, 0% en algunos productos selectos (electrónicos y commodities). Malasia dará acceso preferencial a muchos bienes norteamericanos (autos y agricultura) bajando las tarifas del 10/30% al 0/5%. Tailandia (julio, negociado dentro del acuerdo con el Sudeste asiático) EE. UU. mantendrá la tarifa de 19%, bajándola al 0% en algunos productos específicos. Tailandia eliminará tarifas al 99% de las importaciones desde los EEUU. Camboya (julio, negociado dentro del acuerdo con el Sudeste asiático) EEUU mantendrá la tarifa de 19%. Camboya reducirá las tarifas de los bienes industriales y agrícolas norteamericanos al 0% comprometiéndose a no implementar cuotas y no servir de puente para las exportaciones de terceros países. Vietnam (31 de julio, Negociado dentro del acuerdo con el Sudeste asiático) EEUU mantiene arancel del 20% y baja a 05 a algunos productos específicos. Eliminación de aranceles a casi todos los bienes norteamericanos, compromiso de adquirir aviones por u$s8.000 millones y productos agrícolas por u$s 2.900 millones Guatemala (13 de noviembre) Reducción del 20% al 10% en Textiles, base universal del 10% se mantiene, pero en dólares el 70% de las exportaciones a los EE. UU. tendrían una carga de 0%. Cambios no especificados. Ecuador (13 de noviembre) Base del 10% al 15%. Reducción al 0% en cacao, café y bananas. Apertura a bienes agrícolas norteamericanos. El Salvador (13 de noviembre) Base universal del 10%-15% se mantiene. Reducción del 20% al 10% en textiles y muebles. Cambios no especificados. Argentina (13 de noviembre) Base del 10% se mantiene, se exceptuaría los productos cárnicos, pero se mantendría su cuota a 20 millones de kilos (la cuota australiana es de 378.2 millones, Nueva Zelandia 213.4 millones y Uruguay 20 millones ). Cambios no especificados. Hay al menos otros 5 acuerdos en curso: Canadá, México, India, Brasil y Pakistán. Imagen: ambito.com - ambito_economia
Acceda a la nota web del medio ![]() |
||



