Logo Ejes
14/11/2025 A24.com - Nota

Cumbre Ambiental en Brasil
COP30: Manzano reivindicó el mensaje del Papa Francisco y respaldó el diálogo socioambiental


Invitado a participar del panel “Diálogo Socio-Ambiental por la Paz: Adaptación y Transición Justa” , en el marco de la COP30 que se lleva adelante en la ciudad brasileña de Belém do Pará del 10 al 21 de noviembre, el empresario argentino José Luis Manzano reivindicó el mensaje que el Papa Francisco dejó antes de su fallecimiento
La mesa reunió a referentes de la Iglesia Católica, entre ellos el cardenal Leonardo Steiner y la secretaria de la Pontificia Comisión para América Latina, Emilce Cuda , junto a especialistas en ecología, representantes del sector privado y delegaciones comunitarias para reflexionar sobre los desafíos ambientales actuales y la importancia del diálogo entre actores que históricamente transitaron caminos separados.
A diez años de la publicación de Laudato Si ’ , Manzano evocó la influencia decisiva que tuvo la encíclica en el Acuerdo de París y recordó su último encuentro con Francisco. Contó que el Papa lo convocó en sus días finales y le habló con una claridad que, según él, lo marcó profundamente. “ Me pidió que transmitiera su preocupación. Sabía que se estaba despidiendo y me dio instrucciones muy directas ”, relató.
Según Manzano, el Pontífice le advirtió que el planeta enfrenta un calentamiento acelerado y que cada sector -en particular el empresarial- tiene responsabilidades concretas: “ Me dijo que hablemos con las comunidades, que las escuchemos y actuemos en consecuencia. Y que la situación se agravará más de lo que imaginamos ”.
Emocionado, el empresario aseguró que comparte ese mensaje con convicción porque “impactó su fe” y porque lo considera un mandato moral.
Manzano también reflexionó sobre la vigencia científica del diagnóstico papal. Señaló que el componente técnico de la encíclica anticipaba un escenario complejo que hoy, con el crecimiento exponencial de la demanda energética vinculada a la inteligencia artificial, se tornó aún más crítico. “ El panorama científico es más preocupante que en el momento en que se escribió Laudato Si ’”, afirmó.
Explicó que la IA introduce una presión adicional sobre los sistemas energéticos, ya que implica una “nueva humanidad” compuesta por máquinas que requieren enormes cantidades de energía y minerales para su funcionamiento y fabricación. Si esa demanda crece sobre una matriz energética dominada por combustibles fósiles, dijo, las emisiones se dispararán.
Ante ese panorama, sostuvo que no alcanza con las estrategias actuales: “ Si antes dudábamos de su eficacia, con esta nueva capa de demanda ya no hay dudas de que son insuficientes ”.
Manzano defendió un abordaje integral que combine mitigación, nuevas tecnologías y reducciones de emisiones, dejando en claro que no existe una solución única. También remarcó que la política debe recuperar un rol central: la fragmentación global respecto del cambio climático y el freno al Acuerdo de París representan, según él, un riesgo serio.
“ Quienes entendemos que hay un problema científico tenemos que impulsar su inclusión en las agendas públicas, aunque no sea un tema ‘de moda ’”, resaltó.
El empresario subrayó que la transición energética requiere capital y financiamiento y cuestionó la pérdida de impulso en los mercados respecto de los estándares ambientales. “La coalición de bancos para financiamiento sustentable prácticamente se desarmó. Son señales muy negativas y debemos reaccionar ”, afirmó.
También defendió la importancia de la minería para abandonar progresivamente los hidrocarburos, pero insistió en que solo es viable si se incorpora a las comunidades y se respeta el ambiente: “ No hay transición sin minerales, pero tampoco hay minería posible sin apoyo comunitario ”.
Aseguró que todos los proyectos de Integra Capital cuentan con acompañamiento local y sostuvo que el desarrollo energético “ no puede ser neutral para los gobiernos ”, porque la fuente utilizada -petróleo, carbón, energía nuclear o energías renovables- determina impactos ambientales y decisiones estratégicas.
Manzano concluyó que el diálogo debe ser permanente y transversal: “ Podemos pensar distinto, pero tenemos que sentarnos, escucharnos y construir políticas comunes. El problema sigue ahí: el planeta se está calentando ”.
El panel contó con una participación diversa que incluyó, además de Manzano, a Emilce Cuda, el cardenal Leonardo Steiner -arzobispo de Manaos y figura destacada del CELAM-, el experto en ecología integral Eduardo Agosta, el economista Juliano Assunção (PUC-Rio), la cofundadora de Sigma Lithium, Ana Cabral, y el director de la Fundación de Justicia en Mercados Ambientales, Patricio Lombardi.


#39740188   Modificada: 14/11/2025 14:53 Cotización de la nota: $319.539
Audiencia: 68.710



Acceda a la nota web del medio