|
14/11/2025 Clarin.com - Nota
Carlos Melconian: “Veo al dólar afuera de la banda y se la banca hasta $2.000, sin tragedia” Mariano Boettner El economista dijo que la salida del cepo para personas fue "mala praxis" y que la demanda de ahorristas tiene que caer. Cree que las reformas serán "tenues" y que la principal que debe encarar el Gobierno es "tener programa económico". "Bessent nos salvó del infarto cambiario", afirmó. Carlos Melconian coincidió con Caputo en que no será fácil una flotación libre del dólar. El economista Carlos Melconian dijo que el Gobierno tiene pendiente resolver cuatro puntos decisivos de su plan económico, planteó que el esquema de bandas podría desaparecer y el dólar ir hasta los $2.000 "sin tragedia" , y que tiene que caer la demanda de divisas de las personas. "Sacar el cepo fue mala praxis" , dijo. El consultor expuso este viernes al mediodía en un evento para inversores interesados en el mercado estadounidense de real estate y otros sectores, y aseveró que el plan económico podría haber "volado por el aire" si no hubiese contado con la asistencia del Tesoro de los Estados Unidos. " El doctor Bessent nos colocó tres stents y evitó el infarto cambiario ", dijo. Melconian afirmó que el nuevo equilibrio del dólar podría ubicarse “afuera de la banda, pero sin tragedia”. Según su estimación, un rango “entre 1.500 y 2.000 pesos se la banca”, siempre que el esquema financiero y político acompañe. En ese marco, advirtió: “ Ruego por evitar endulzarse con que (el dólar) vaya para abajo ”, y recordó que “noviembre y diciembre se cae fuerte la dolarización”. El economista sostuvo en una charla en un evento organizado por EB5 Investors Magazine que el Gobierno reconoció “tarde” las dificultades de avanzar hacia un régimen más flexible: “ Yo acompaño cuando dicen que no es fácil flotar, pero se acordó tarde ”. Y planteó que parte del ajuste cambiario pasará por moderar la demanda de divisas, un comportamiento que, a su juicio, deberá corregirse. “ El número de demanda de personas tiene que bajar, por las malas (cepo) o por las buenas, si tiene otro precio ”. También señaló que, con las condiciones actuales a pesar del riesgo país, no habrá incentivos para buscar financiamiento externo: “Creo que con esta tasa el ministro no quiere ir al mercado internacional”. Al repasar la dinámica reciente, describió un escenario de cobertura cambiaria extrema: “ Argentina en los últimos seis meses hubo una salida de capitales que nunca vi en mi vida ”. Señaló como “mala praxis” la apertura del cepo para las personas y matizó la interpretación política del fenómeno: “Él (por Caputo) cree que fue todo el riesgo kuka, pero eso solo fue desde el 7 de septiembre. Pero ya tenía antes de eso una fuga de capitales descomunal”. Melconian expuso ante inversores interesados en real estate norteamericano. Según Melconian, la estabilización todavía no resolvió elementos críticos: “No resolvió el mercado cambiario ni las reservas negativas, ni el riesgo para volver a los mercados internacionales, o la tasa de interés y el crédito”. El economista dedicó un capítulo central al auxilio financiero recibido desde Washington y fue tajante: “Si no llegaba el secretario Bessent, esto volaba por el aire. Nos colocó los tres stent porque esto era un infarto cambiario. Si no salía el doctor Bessent, el paciente se moría . No estoy exagerando”. También cuestionó la falta de claridad oficial al comunicar el alcance del apoyo: “No fue buena la explicación sobre cómo fue la ayuda financiera de Estados Unidos”. Sobre la estructura del financiamiento, explicó que “el swap está para no usarlo”. Melconian planteó que el Gobierno debe comunicar con mayor precisión la hoja de ruta: “El presidente y el ministro de Economía deberían ser más claros en explicar la situación de dónde estamos y dónde vamos”. Aun así, se mostró moderadamente optimista: “Mi primera impresión después de la elección es que estamos frente a una oportunidad. El 2026 no es un imposible. No voy a pronosticar ninguna tragedia porque no estoy viendo eso”. Al repasar las reformas pendientes, sostuvo que “se pueden sacar reformas pero no acumular reformas”, y que “vamos a ir a cosas tenues en lo laboral y en reducción tributaria” . Para Melconian, el desafío central del Gobierno es ordenar prioridades: “La mayor reforma de Milei tiene que ser tener un programa económico y sacar las mejores reformas posibles”. Por otro lado, advirtió sobre la "tentación" de volver de manera recurrente al mercado de deuda: “Tienen que dejar el alcohol de la deuda, siempre fueron muy proclives. Tarzán se entiende con los monos. Un tipo que fue 30 años banquero y los que lo rodean son banqueros, se van a entender bien. Esto no lo digo como crítica”. Finalmente, subrayó que la estrategia de crecimiento no puede limitarse a los sectores más dinámicos: “La Argentina no se agota en petróleo, gas, campo e inteligencia artificial, hay que cruzar la General Paz”.
Acceda a la nota web del medio ![]() |
||



