Logo Ejes
13/11/2025 BaeNegocios.com - Nota

Radiografía del empleo en Argentina
Santiago Basso


Comenzamos con un dato: 6 millones. Ese es la cantidad de empleados privados formales en Argentina. .. ¡desde hace diez años! Por increíble que suene, el empleo formal hace rato que no crece en nuestro país. Esta cifra sale de los relevamientos realizados por el Ministerio de Trabajo (o secretaría durante los gobiernos de Mauricio Macri y Javier Milei).
En enero de 2012, el empleo formal estaba en aproximadamente 6,06 millones de personas. Al asumir Macri, ese número rondaba los 6,2 millones, mientras que a finales de 2019 alcanzaba 5,9 millones y para el final de la gestión de Alberto Fernández se contabilizaban 6,375 millones. Finalmente, ya bajo la gestión de Milei, el empleo privado rondaba los 6,24 millones de puestos en julio, última información disponible.
Otro dato: la cantidad de empleados formales que trabajan en pymes a nivel mundial ronda el 70%, según datos de la Organización Internacional del Trabajo. En Argentina, se calcula que las pymes emplean al 64% de los trabajadores totales.
Es por eso que el Gobierno busca, con su reforma laboral, beneficiar a las pequeñas y medianas empresas: para impulsar el sector que más empleo mueve. "A la pyme la asfixia la regulación, por eso decimos que la desregulación es por sí misma propyme", sostuvo Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación.
En tanto, 3,4 millones es la cantidad actual de empleados públicos en Argentina, en todos los niveles: Gobierno nacional, gobiernos provinciales y gobiernos municipales. Este número, de julio de 2025, implica una disminución del 0,4% frente a julio de 2024 (15.000 puestos) y del 1,7% en comparación con noviembre de 2023 (58.000 empleos), lo que representa una caída del 16,8% en la planta total de personal.
A nivel nacional, donde Milei prometió la "motosierra", la dotación de personal de la administración pública, empresas y sociedades volvió a caer en septiembre y se ubicó en 283.552 personas. Desde abril, cuando comenzó la serie del año, la dotación total perdió casi 10.000 puestos.
Los despidos en la administración pública
Correo Argentino: 5.063
Administración pública nacional: el mayor recorte se realizó en ARCA, con 3.148
Operadora Ferroviaria: 3.116
Banco Nación: 1.968
n Aerolíneas Argentinas: 1.782
Télam: cerca del 80 % del personal despedido, el recorte más drástico en términos relativos.
Conicet: 1.716
ANSES: 1.532
También se registraron reducciones importantes en Enarsa Patagonia, Educar y Contenidos Públicos. En proporción, las mayores bajas fueron en el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (64%), la Junta de Seguridad en el Transporte (45%) y el INAES (42%).
Un informe de la Fundación Germán Abdala reveló que el 64% de los trabajadores y trabajadoras estatales posee actualmente más de un empleo para poder compensar la caída de sus ingresos.
Mientras tanto, el 15% de los trabajadores asalariados del país no logra alimentarse adecuadamente, según un i nforme del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la UCA . El estudio reveló que la inseguridad alimentaria afecta al 24% de los empleados informales, al 9,8% de los formales y al 14,1% del sector público.
Además, el informe mostró que entre quienes no completaron el secundario la incidencia llega al 34%, mientras que entre los universitarios o con mayor formación baja al 4,6%. También incide la pobreza: el 38,6% de los trabajadores pobres sufre inseguridad alimentaria, frente al 6,9% de los no pobres.
Trabajo informal
Como contracara, en el país hay 9 millones de empleados informales. Según el último relevamiento de Argendata, un sitio de datos sobre el país desarrollado por la organización Fundar y curado por el analista Daniel Schteingart, el 36% de los asalariados desarrolla tareas en condición informal, porcentaje que asciende al 42% si se suman los trabajadores independientes, lo que equivale a casi 9 millones de personas en situación de empleo informal sobre un total de 21,1 millones de ocupados.
Más del 60% de los trabajadores informales corresponde a asalariados a los que sus empleadores no les efectúan aportes a la seguridad social. Para complementar esto, la tasa de informalidad laboral en Argentina escaló al 43,2% durante el segundo trimestre del año, según datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), lo que significa que cuatro de cada diez trabajadores operan fuera del marco legal en materia laboral, impositiva o de seguridad social.
Por el lado del salario, el promedio se ubicó durante el segundo trimestre en $537.024, de acuerdo con informado por el INDEC.
El informe también reveló que la suma total de ingresos de la población alcanzó los $16,06 billones, evidenciando un incremento interanual del 87%. La media del ingreso per cápita se situó en $392.000, por debajo del promedio.
Algunas cifras más
4,5 millones es la cantidad de trabajadores pobres en Argentina, según un informe elaborado por Laura Caullo y Federico Belich, responsables de la sección Social Laboral de la Fundación Mediterránea.
Uno de cada cinco trabajadores de Argentina es pobre. El dato refleja una paradoja persistente: aun con empleo, una parte creciente de la población no logra cubrir la canasta básica.
17,2% es la tasa de desempleo en el segmento de entre 18 y 24 años, casi 3,6 veces superior al desempleo en los adultos de entre 30 y 44 años, que se mantiene en 4,8%.
Dos de cada tres jóvenes se desempeñan en la informalidad y uno de cada tres trabaja a través de plataformas digitales, como Uber o Rappi, según detalló María Migliore, politóloga y ex titular de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad de Buenos Aires.
86% es el porcentaje de argentinos que está nen búsqueda activa de un nuevo empleo para conseguir mejores salarios, beneficios y oportunidades de desarrollo profesional. La cifra se obtuvo a través de un informe elaborado por Randstad. Además, marca que solo el 44% de los argentinos está satisfecho o muy satisfecho con su empleo actual. ¿Por qué cambiar? El 36% busca mejores salarios y beneficios, el 28% lo hace por oportunidades de desarrollo profesional y el 9% prioriza un ambiente laboral agradable.
Nueve de cada diez argentinos padecen el síndrome de agotamiento laboral o "burnout". De acuerdo con Bumeran, el 90% de los talentos afirma sentirse más agotado que el año anterior. Además, los profesionales de Recursos Humanos reportan casos de burnout en el 90% de las organizaciones.
En conjunto, los números dibujan un panorama claro: el empleo formal no crece, la informalidad se dispara, los salarios pierden valor y el cansancio se multiplica. Argentina trabaja más, gana menos y se agota más rápido.


#39700679   Modificada: 13/11/2025 23:43 Cotización de la nota: $384.067
Audiencia: 143.000



Acceda a la nota web del medio