Logo Ejes
13/11/2025 Ambito.com - Home

Uruguay marca un récord de inversión en investigación y desarrollo y ya es segundo en América Latina


Uruguay registró en 2023 el mayor nivel de inversión en investigación y desarrollo (I+D) de su historia, ya que alcanzó los 548 millones de dólares, mientras que la inversión total en actividades de ciencia y tecnología (ACT) llegó a 979 millones de dólares.
Los datos surgen del informe elaborado por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) y la Contaduría General de la Nación . La inversión en I+D avanzó hasta el 0,71%, superando el 0,56% de 2022 y consolidando a Uruguay como el segundo país con mayor esfuerzo relativo en América Latina , solo detrás de Brasil . A nivel regional, el país queda por encima del promedio latinoamericano y muy por delante de economías como Argentina , México o Chile .
La inversión en I+D "ha aumentado de forma casi ininterrumpida desde el inicio de la serie", indica el informe, pero el último año marca un quiebre: un crecimiento especialmente importante generado en buena medida por "mejoras en los registros de UTE", que adoptó un nuevo modelo de costeo que permitió contabilizar con mayor precisión sus actividades científicas y tecnológicas .
El sector productivo impulsa el avance: 44% proviene de empresas privadas
El sector productivo continúa siendo el principal motor de la inversión en I+D, representando 44% del total mediante empresas privadas y 8% a través de empresas públicas. La educación superior explica un 26%, con fuerte peso de la Universidad de la República (Udelar) , y las instituciones del gobierno aportan otro 22%.
La concentración es otro rasgo estructural del sistema: "Solo 10 empresas concentran el 52% de la inversión privada" en I+D, mientras que "5 instituciones ejecutan más del 80% de la inversión pública", destacándose Udelar , Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE) , Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) , la Intendencia de Montevideo y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) .
Metodología y comparabilidad internacional
El relevamiento utiliza los criterios del Manual de Frascati de la OCDE , lo cual permite comparar los esfuerzos uruguayos con los estándares internacionales. La ANII y la CGN relevaron todos los organismos públicos, instituciones universitarias y organizaciones sin fines de lucro, mientras que la inversión privada se estimó mediante encuestas a empresas y ajustes por IPC para firmas sin datos actualizados.
Asimismo, el informe recuerda que, aunque Uruguay está lejos de los niveles de países líderes como Israel , Corea del Sur o Estados Unidos, donde la inversión supera el 3% del PBI, el salto reciente ubica al país entre los de mayor dinamismo de la región.
El estudio concluye que, desde 2019, la relación entre inversión pública y privada se mantiene estable y relativamente equilibrada, con una participación estatal equivalente al 55% del total y 45% del sector privado. Esa distribución , afirma el documento, refleja un ecosistema mixto con presencia creciente de empresas tecnológicas multinacionales que trasladan desarrollos hacia Uruguay.


Imagen: ambito.com - ambito_infogral


#39700072   Modificada: 13/11/2025 23:20 Cotización de la nota: $541.998
Audiencia: 250.000



Acceda a la nota web del medio