|
13/11/2025 Ambito.com - Home
"Del 1 al 10, es un 8", la Unión Europea estima las chances de que se apruebe el acuerdo con el Mercosur antes de fin de año Fabián Cardozo La Cámara de Comercio e Industria Franco-Uruguaya ( CCIFUY ) organizó este jueves el foro económico “Viví Francia 2025” promovido como un espacio de reflexión e intercambio sobre la actualidad comercial y los avances en la relación comercial entre Europa y América Latina . La representante de la Unión Europea (UE), Vanessa Mock , definió el inminente acuerdo comercial con el Mercosur como “histórico”. “Se trata de setecientos cincuenta millones de personas, eso es enorme en su proporción. No hemos hecho un acuerdo parecido en el pasado, pero creo que al momento”, sentenció la representante europea que agregó que “la actual situación geopolítica nos ayuda”. Mock reconoció que en algún momento se encontraron resistencias al avance sobre todo del sector agrícola, pero que se han dado los correspondientes debates. Consultada por la prensa sobre si se animaba a dar un pronóstico respecto a las probabilidades de la firma del acuerdo antes de fin de año, la representante respondió entre sonrisas, pero de manera enfática: “Del 1 al 10, un 8”. Los detalles de la unión comercial La diplomática explicó que se trata de dos acuerdos, los que deberían firmarse antes de fin de año, para así completar el proceso iniciado hace dos décadas. Uno de ellos estaría ya pronto para los próximos días, mientras que la instancia final podría llegar a concretarse el 20 de diciembre, cuando se reúna la cumbre de presidentes del Mercosur en Río de Janeiro . “La aprobación para la parte comercial es más sencilla ya que tienen que firmar el equivalente de 65 estados miembros, una mayoría calificada de los estados miembros y luego un voto en el Parlamento Europeo. El otro acuerdo tiene que pasar por cada Parlamento Europeo, que son más de 10, y a los que se les suman los 4 del Mercosur. Esto es un proceso mucho más largo”, analizó. Consultada sobre cuáles serían los cambios concretos que notarían los exportadores si se concreta el acuerdo, Mock explicó: “Actualmente los negocios se hacen con aranceles y muchos trámites burocráticos, que a veces impiden resultados. En esa línea, argumento que con este acuerdo “tenemos muchas cosas que se facilitan para los exportadores, trámites mucho más sencillos, mucho más rápidos, y también la baja, en algunos casos, casi inmediata de aranceles”. “De hecho, se bajan del lado de la Unión Europea más rápidamente que del lado del Mercosur, es decir que, para exportar, las nuevas oportunidades para las empresas aquí son más rápidas”, añadió. La representante de la UE informó que en algunos casos la reducción de aranceles llega hasta un 90%, permitiendo la entrada al mercado de nuevos sectores. Proyecciones y nuevos planes del MEF. El encuentro contó también con la participación de dos jerarcas del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) que presentaron, por un lado, el estado de situación macroeconómica al presente pero también las proyecciones que se manejan a la luz de los cambios introducidos en la reciente ley de Presupuesto. Braulio Zelko , director de la Asesoría Macroeconómica, explicó que en líneas a lograr una mayor estabilidad económica se impuso un nuevo marco fiscal, con un ancla de deuda. También, se definió en materia de política monetaria el objetivo de mantener la inflación en un 4,5%. Sobre la política de ingresos, la definición es que haya correctivos por inflación subyacente con margen de tolerancia, con ajustes nominales priorizando los salarios más bajos. En ese sentido, el jerarca comentó que, al momento, cerraron un 40% de las mesas de negociación en los Consejos de Salarios y que de ellos, un 60% acordaron con los lineamientos del Poder Ejecutivo . Por su parte, Isabella Antonaccio , actual directora de Zonas Francas y futura directora de promoción a la inversión en 2026, presentó los cambios a llevarse a cabo que comprenden, entre otros puntos, la transformación de esa oficina con una mirada global sobre la política de inversión privada y el “clima” de negocios. “La idea es que sea la mejor contraparte para el inversor”, aseguró Antonaccio, anunciando al mismo tiempo la intención de fortalecer el trabajo de Uruguay XXI , ampliando sus cometidos para atender también a políticas de postinversión e incorporando al sector privado a su gestión. Imagen: ambito.com - ambito_infogral
Acceda a la nota web del medio ![]() |
||



