Logo Ejes
13/11/2025 Clarin.com - Nota

Las claves del acuerdo comercial con Estados Unidos que celebra Milei
Santiago Spaltro
La Argentina y Estados Unidos reforzarán su comercio bilateral en carnes, acero, aluminio, medicamentos y automóviles. Así, la alianza de Javier Milei con Donald Trump rinde frutos en detrimento de otros países de la región no alineados.

El alineamiento de Milei con Trump destraba las restricciones al comercio entre Argentina y EE.UU.
El acuerdo comercial que anunció Estados Unidos con la Argentina y que se cerrará en las próximas semanas tiene como ejes centrales a las exportaciones de carnes, acero, aluminio, medicamentos y automóviles .
Los condimentos no son solo económicos sino principalmente geopolíticos, en línea con la intención del presidente Donald Trump de reforzar alineamientos occidentales y alejar a sus aliados de China , para lo que implementó la política de " paz a través de la fortaleza económica ".
Las claves del acuerdo entre EE.UU. y Argentina
El comercio entre Argentina y Estados Unidos en 2024 fue por un total de 12.600 millones de dólares de intercambio, con US$ 6.400 millones de exportaciones argentinas y US$ 6.200 millones norteamericanas.
Trump estableció en abril de este año aranceles recíprocos para el comercio de EE.UU. con todo el mundo, en lo que se observa como "el mayor cambio de reglas de juego" en la historia reciente de la economía mundial, después de los acuerdos de Bretton Woods en 1944.
Este acuerdo no solo avanza sobre esos impuestos que están cuestionados por la Corte Suprema de Justicia norteamericana (y que significaron el cobro de al menos 750.000 millones de dólares ), sino que abre las puertas también para los aranceles que Trump estableció por "seguridad nacional", protegidos por ley.
Los aranceles incorporados en virtud de la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962 gravaron al acero y el aluminio, elementos considerados por Estados Unidos como estratégicos para defender su doctrina de "seguridad nacional" al ser claves para su industria de defensa, entre otras.
Así se generó un daño por unos 500 millones de dólares a las exportaciones de Aluar y Techint, que al cierre de esta edición leían con suma cautela el comunicado. Las empresas estadounidenses en Argentina y los laboratorios también buscaban reuniones con el Gobierno para acceder a mejor información.


#39695880   Modificada: 13/11/2025 21:32 Cotización de la nota: $2.118.013
Audiencia: 1.022.580



Acceda a la nota web del medio